El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla tiene un plan
con 456 puntos que permitirán combatir la crisis económica.
Así al menos lo aseguró ayer el Pleno de Control el jefe del
Ejecutivo local, Juan José Imbroda, que contestó así a las
acusaciones del portavoz del Grupo Socialista, Dionisio
Muñoz, de que en Melilla “no se ha abordado un modelo
realista” para hacer frente a la situación económica actual,
frente a un programa de cien puntos elaborado por el
Gobierno de la Nación.
José María Aznar, George Bush, José Luis Rodríguez Zapatero
y hasta la Guerra de Irak sirvieron ayer para argumentar la
segunda interpelación que el Grupo Socialista llevó a Pleno
de Control. En concreto, los socialistas melillenses
explicaron que la crisis económica que existe en la
actualidad es fruto de la política neoconservadora llevada a
cabo años atrás.
Del mismo modo, el Grupo Socialista denunció que el Gobierno
de la Ciudad no haya elaborado un plan de medidas
específicas para combatir la crisis en Melilla, algo que fue
negado rotundamente por el presidente de la Ciudad, Juan
José Imbroda, que informó de que sí existe un plan que
contiene 456 puntos que está "cambiando la ciudad en todos
los aspectos, sobre todo en aspectos con un gran fundamento
social".
Y es el que el desempleo, la subida del precio de los
carburantes y de los alimentos, los activos tóxicos y el
desplome de la burbuja inmobiliaria fueron algunos de los
ejemplos aportados por el portavoz socialista, Dionisio
Muñoz, para afirmar que el Gobierno central ha abordado un
Plan General de Activación de la Economía Española, con cien
medidas como inversiones en empresas sostenibles,
inversiones en educación, apoyo a las PYMES, apuesta por las
Nuevas Tecnologías, entre otras.
En Melilla, apuntó el socialista, "no se ha abordado un
modelo realista con temas pendientes tales como la alta tasa
de desempleo, la escasa cualificación del grueso de parados
de Melilla, la crisis en el sector del comercio tradicional,
la reconversión del comercio atípico, la burbuja
inmobiliaria local, un alto nivel de inflación y un escaso
nivel de implantación de nuevas empresas".
"Olvidos" del PSOE
Al respecto, el portavoz del Ejecutivo autónomo, Daniel
Conesa, destacó que lo que el PSOE pretendía con esta
interpelación era hacer un "panegírico de la excelente
gestión del Gobierno socialista", aunque expuso que "se le
ha olvidado de la deflación, de los casi cuatro millones de
parados y del millón de familias sin un solo sueldo".
"La culpa de la crisis, que hace un año y tres meses
Rodríguez Zapatero negaba rotundamente, ahora es culpa de
Aznar y de Bush; de todos menos de ustedes", agregó Conesa,
que hizo hincapié en que "tendrá que ser un futuro Gobierno
del Partido Popular (PP) el que saque a España de la
crisis", ya que, hasta ahora, "han vivido de la renta".
Eso sí, argumentó el portavoz que en la alta tasa de
desempleo y en el bajo nivel de cualificación de los parados
melillenses, ambas Administraciones han de trabajar
conjuntamente, aunque especialmente el Estado, "que tiene
más competencias en ellas".
Empleos creados
La afirmación de que el Ejecutivo central "vive de la renta"
no gustó en absoluto a Muñoz, que espetó a Conesa que "cómo
puede acusar al Gobierno central de vivir de la renta cuando
el 50 por ciento del Presupuesto de la Ciudad proviene de
él".
No en vano, recordó el socialista que en los ocho años del
Ejecutivo popular de José María Aznar se crearon tres
millones de empleos, mientras que en los cuatro primeros
años del Ejecutivo de Rodríguez Zapatero se crearon cuatro
millones de puestos de trabajo.
Pero Conesa salió al paso rememorando que, cuando Aznar
llegó a la presidencia del Gobierno, el PSOE había dejado un
porcentaje de desempleados que alcanzaba el 22 por ciento,
rebajándolo a un 11 por ciento en 2004, fecha en que llegó
el PSOE. "Ahora ha alcanzado un 17 por ciento, y subiendo".
"Eso es la realidad y lo que no quieren decir".
Por todo ello, el portavoz dio a conocer algunos de los
puntos que la Ciudad pondrá en marcha para combatir la
crisis, tales como un plan de formación becada para jóvenes
con el fin de facilitar su inserción laboral; acrecentar el
régimen de ayudas a empresas generadoras de empleo; o la
apuesta por la obra pública, entre otras.
|
Daniel Conesa destacó que “el Ejecutivo central vive de la
renta”
La afirmación de que el Ejecutivo
central "vive de la renta" no gustó en absoluto a Muñoz, que
espetó a Conesa que "cómo puede acusar al Gobierno central
de vivir de la renta cuando el 50 por ciento del Presupuesto
de la Ciudad proviene de él".
No en vano, recordó el socialista que en los ocho años del
Ejecutivo popular de José María Aznar se crearon tres
millones de empleos, mientras que en los cuatro primeros
años del Ejecutivo de Rodríguez Zapatero se crearon cuatro
millones de puestos de trabajo. Pero Conesa salió al paso
rememorando que, cuando Aznar llegó a la presidencia del
Gobierno, el PSOE había dejado un porcentaje de desempleados
que alcanzaba el 22 por ciento, rebajándolo a un 11 por
ciento en 2004, fecha en que llegó el PSOE. "Ahora ha
alcanzado un 17 por ciento, y subiendo".
|