La coordinadora del programa ‘Romper barreras’ de Radio
Voz Málaga, Blanca Moreno, ha conseguido implantar un nuevo
tratamiento para los enfermos mentales, en tan sólo diez
años, con este proyecto. Un proyecto que, además, compagina
fines terapéuticos y divulgativos que se expusieron ayer a
través del documental ‘El reverso de la realidad’ en el III
videofórum de ACEFEP. Moreno considera que todavía es
difícil “romper la imagen distorsionada que se tiene del
‘loco’” pero reconoce que la sociedad cada vez esta más más
sensibilizada y concienciada sobre estas deficiencias y como
prueba de ello, varios casos del programa radiofónico han
conseguido superar los obstáculos y llevar una vida normal.
Pregunta.- ¿Cómo surge la idea de crear un programa
radiofónico para romper las barreras hacia la enfermedad
mental?
Respuesta.- Apareció a través de las prácticas que hacía con
mis alumnos en la facultad y vimos que necesitábamos poco
para montar algo que tuviese una repercusión importante,
tanto en la audiencia en general para romper los prejuicios,
como en los enfermos mentales graves para que pudiesen tener
voz. Y una voz con una repercusión social importante; que no
fuera simplemente una palabra dicha, sino una continuidad. Y
llevamos una década de andadura y sigue en pie.
P.- Es trascendente el que simplemente a través de una
voz se puedan afrontar y superar dificultades...
R.- Pues sí; creo que nuestro programa hace llegar esas
voces con un eco y que personas a las que nunca se han
tenido en cuenta, su opinión, ahora sí se les escuche y
estemos en la emisora municipal.
P.- ¿Puede ser el medio audiovisual un obstáculo o un
salto para superar el estereotipo?
R.- Ya es difícil romper la imagen distorsionada que se
tiene del “loco”; y si encima esa imagen no te favorece
siempre corres un riesgo de estar vendiendo un espectáculo,
algo de lo que nosotros huímos.
P.- De esa década de programas que lleváis, ¿cuáles han
sido los casos que más le han impactado tanto a nivel
personal como profesional?
R.- He tenido de todo; desde casos que han salido del
programa después de estar bastantes años con nosotros, dados
de alta y haciendo una vida totalmente normal, hasta otros
que han corrido otra suerte. Todos han dejado su sello en
los diferentes programas.
P.- La minusvalía física se suele encontrar con el
problema de las barreras arquitectónicas en las ciudades y
edificios pero ¿a qué tipo de barreras se enfrentan los
enfermos mentales?
R.- Sobre todo psicológicas, de prejuicios y de actitudes
sociales. Por eso el programa es como una terapia a través
de la radio, en la que los enfermos transmiten sus problemas
a los oyentes, cumpliendo con un doble objetivo: terapeútico
y divulgativo.
P.- ¿La sociedad está más concienciada con este tipo de
deficiencias con respecto a años atrás?
R.- Parece ser que sí. Si tu vas a un instituto y empiezas
una encuesta con los jóvenes y les preguntas si saben lo que
es la esquizofrenia, te dicen que sí, incluso te comentan
que han conocido casos cercanos o que tienen algún familiar.
Pero cuando les preguntas si son capaces de hacer un
programa de radio ya se quedan con más dudas. En el fondo,
sigue habiendo miedo a través de la tradición y es muy
difícil de romper y eliminar.
P.- ¿Qué ideas le gustaría transmitir a los ceutíes para
que las hiciesen suyas propias?
R.- Creo que la asociación que tienen aquí, ACEFEP, está en
condiciones óptimas para trabajar con ellos y animarles a
que sigan hacia delante con ese ímpetu y dinamismo.
|