El presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT)
Juan Antonio García estuvo ayer en Ceuta en una visita que
se encuadra dentro de las que la Junta Directiva está
llevando a cabo por toda España para conocer de primera mano
a las diferentes delegaciones. Poco antes de participar en
la reunión que se celebró ayer de la Asociación de Vísctimas
del terrorismo en Ceuta en las Murallas Reales García
concede esta entrevista en la que se muestra ilusionado por
el cambio de Gobierno en el País Vasco, sostiene que la
Ertzaintza debe hacer más en su lucha contra ETA y apuesta
por que las fuerzas políticas vayan de la mano para poner
fin al terrorismo.
Pregunta.- La ejecutiva está visitando las diferentes
delegaciones, ¿La AVT goza de buena salud?
Respuesta.- Sí. La salud es buena. Hemos venido de una etapa
anterior en la que había una disposición a la negociación y
donde los ánimos han estado a flor de piel y parece ser que
el gobierno ha comprendido que con los terroristas no se
puede negociar. Los ánimos están más calmados. Por parte del
Gobierno hay una mayor implicación con las detenciones y en
la lucha contra el terrorismo y los ánimos de las
delegaciones que hemos visitado están más tranquilos y lo
que sí nos piden es que haya más dedicación hacia las
necesidades de la propia víctima.
P.- ¿Qué opina de la llegada de un político no nacionalista
como Patxi López al cargo de lendakari en el País vasco?
R.- Creo que es un cambio necesario. Ahora se abre una nueva
etapa de libertad en el País Vasco después de que la
democracia no haya existido durante 30 años en los que ha
gobernado el Partido Nacionalista Vasco. También hay que
tener los pies en el suelo y pensar que esos 30 años no se
pueden borrar en otros 4. El camino va a ser difícil y duro
pero esperemos que con el apoyo de todos se consiga acabar
con el terrorismo en el País Vasco y ése es el compromiso.
El Partido Socialista de Euskadi, el Partido Popular y UPyD
han llegado a ese acuerdo de estrecha colaboración en la
lucha contra el terrorismo.
P.- ¿Le ha trasladado a López alguna inquietud de cara a
esta nueva etapa?
R.- La Asociación, como otras fue invitada el jueves a la
investidura y tuve la oportunidad de saludarlo como
presidente de la comunidad, le dí la enhorabuena y le pedí
que ese esfuerzo de los partidos políticos no se rompa. En
el resto de España puede haber diferencias pero en el País
Vasco no puede haber ninguna diferencia entre los partidos y
estas diferencias hay que tratar de aparcarlas y por el bien
y la libertad en el País Vasco tienen que hacer ese
esfuerzo.
P.- ¿Cree que en un asunto como el terrorismo los
partidos siempre deberían pactar la política del Gobierno?
R.- Los partidos políticos, sobre todo los que tienen la
alternancia en el poder, y hablo como víctima, tienen que
estar unidos en la lucha contra el terrorismo. Eso es vital.
Si hay diferencias entre las formaciones en este aspecto no
se llega a ningún sitio. Tiene que haber unidad para acabar
con el terrorismo y su entorno ya sea político, social,
mediático o económico. Tiene que ahogar a la banda
terrorista ETA y a sus colaboradores y simpatizantes para
que no tengan salida por ningún sitio.
P.- ¿La AVT se siente respaldada?
R.- Socialmente creo que estamos respaldados por los
ciudadanos. A pesar de que durante muchísimos años las
víctimas han estado abandonadas los ciudadanos han
comprendido que el terrorismo va contra todo el mundo y más
aún después de los atentados del 11M. Ahí se vio que el
terrorismo es algo internacional y que todos tenemos que
estar en contra del terrorismo, no sólo en España. Una
petición que hacemos es que todos los países se involucren
para que fuera de nuestras fronteras se persiga a los
terrorista y a toda ese entramado social que hay alrededor
del terrorismo, en este caso de ETA, en el que hay países
que dan cobertura tanto acogiendo a los terroristas como a
ese entramado y muchas veces con el uso del lenguaje también
se les apoya, por ejemplo cuando los llaman libertadores de
un pueblo oprimido o presos políticos cuando ellos sólo
tienen una palabra que es la de asesino. En España todos
sabemos que son asesinos el problema es fuera de España
cuando países tan cercanos como puede ser Francia o Bélgica
y en los que a veces se habla en unos términos que no
corresponden a la realidad y creo que en estos países ya que
estamos en Europa tienen que saber muy claramente que ETA es
una banda asesina, es una banda terrorista y no tienen que
emplear otra terminología que no sea ésta.
P.- ¿Cómo es la relación con el resto de asociaciones de
víctimas del terrorismo?
R.- Desde nuestra llegada a la Junta hemos pretendido acabar
con las diferencias que posiblemente pudiese haber entre los
diferentes colectivos. Si nosotros solicitamos que los
partidos políticos tienen que estar unidos contra el
terrorismo las víctimas también tenemos que estarlo,
independientemente de que cada uno esté en una asociación
perseguimos un bien común que son los derechos de las
víctimas y acabar con el terrorismo.
P.- ¿Qué opina de la manipulación política que en ocasión
se ha denunciado que existe dentro de los colectivos de
víctimas?
R.- Según nuestros estatutos somos una organización
apolítica y no somos patrimonio de ningún partido. Somos
víctimas. Dentro del colectivo hay personas de todas las
formaciones y cada uno tiene sus ideas pero como colectivo
tenemos que estar al margen de cualquier significación
política.
P.- ¿Qué diferencias hay entre esta ejecutiva y la
anterior?
R.- La primera, las circunstancias ya que ahora no son las
mismas que hace cuatro años cuando el Gobierno tenía en su
mente negociación con la banda terrorista de ETA y en esta
nueva etapa el Gobierno parece ser que ha aprendido la
lección, que con ETA no se puede negociar y las
circunstancias han cambiado. Ahora las detenciones se están
llevando a cabo sobre todo a nivel de la cabeza de ETA y eso
es importante. La diferencia estriba en eso y no se puede
trabajar de la misma manera en diferentes circunstancias.
P.- ¿Se están dando los pasos adecuados para acabar con ETA?
R.- A lo largo de la historia diferentes Gobierno han
intentado dialogar con ETA y se ha visto que no ha dado sus
frutos. Cuando uno negocia con terroristas lo que se puede
esperar es que a las primeras de cambio te deje tirado o no
cumpla su palabra y entonces vuelva a asesinar. Con los
terroristas lo único que hay en principio es la acción
policial su puesta a disposición judicial, que entren en la
cárcel y que las leyes se amolden para que no tengan ninguna
fisura por la que puedan escaparse y que no tengan ningún
beneficio y por supuesto acabar con el entorno económico,
social, mediático y político. No se puede permitir que
ningún partido afín a ETA se presente y no se puede permitir
que haya periódicos o cadenas de televisión que permitan que
hagan su propaganda, hay que quitarles las ayudas y tampoco
se puede permitir otras cosas como que lleven a cabo
homenajes.
P.- Con las detenciones que ha habido de responsables de la
banda terrorista, ¿cree que el final de ETA está más cerca
que nunca?
R.- Con ETA nunca se puede decir que está cerca porque hemos
comprobado que después de detenciones masivas e importantes
ETA ha vuelto a atentar para demostrar que sigue activa. Lo
que estamos viendo últimamente es que está habiendo
detenciones importantes de personas que están a la cabeza y
ésa es la vía para actuar contra ellos y esperemos que eso
siga así pero recordemos que un terrorista con una pistola
puede cometer un atentado. Ahora con el Gobierno de Patxi
López la Ertzaintza tiene que tener su sitio y trabajar
porque la policía autónoma vasca tiene la facilidad de
entrar en el terreno y de poderse infiltrar en todos los
círculos y hacer muchísimo daño. Tiene que trabajar
muchísimo y demostrar que los años que han estado sin
detenciones es porque el gobierno del PNV no les ha dejado y
creo que debería haber un cambio de mandos. Creo que la
Ertzaintza es vital. Ahora es cuando tenemos que estar todos
unidos.
P.- ¿Cómo es el día a día de una víctima del terrorismo?
R.- La inmensa mayoría se encuentran nada más levantarse con
una incapacidad física que ya les recuerda el atentado y si
además eso les afecta en su vida laboral se encuentran con
que el día a día es muy monótono. Siempre te levantas con el
recuerdo de vivir el día que es lo que quieres. Pero muchas
veces las noticias marcan el día que vas a llevar. Si hay un
atentado o un beneficio para algún terrorista te lo marca.
Si la recuperación de una víctima, sobre todo de ETA, no se
lleva a cabo es porque en el día a día siempre hay algo que
te recuerda el momento del atentado. La sicológica es la
herida que nunca se ve. Miras a una persona y la ves
físicamente bien pero tiene una incapacidad que le impide
hacer una vida normal y cotidiana. Por eso dentro de la AVT
hay un departamento compuesto por trabajadoras sociales y
psicólogas.
P.- ¿Cómo es la vida de las víctimas del terrorismo en el
País Vasco?
R.- Tenemos muchas personas que después de un atentado
siendo del País Vasco lo han tenido que abandonar por miedo.
Y ahora las familias tienen la esperanza en ese cambio. El
otro día en la Casa de Juntas de Guernica se palpaba que la
gente llegaba contenta con ese cambio pero el camino no va a
ser fácil y tampoco se lo van a poner. Por contraste veíamos
a los del PNV cómo tenían esa cara de rabia y de odio de los
que han perdido.
P.- ¿Cuáles van a ser los pasos que va a dar la asociación
de cara al futuro?
R.- Queremos que el Gobierno siga con esa lucha contra el
terrorismo de y que el colectivo de víctimas de la AVT se
dedique a atender las necesidades de las víctimas para que
estemos lo mejor posible. si no hay terrorismo creo que la
víctima puede centrarse en su persona y dejar de lado lo
demás. A nivel internacional lo que se viene pidiendo es que
los atentados terroristas se consideren crímenes de lesa
humanidad y que sepan los terroristas que pasen los años que
pasen si son detenidos irán a la cárcel.
P.- ¿Qué espera de la reunión de esta tarde?
R.- Esperamos primero conocernos como víctimas que somos
todos y luego como junta directiva y que nos traslades sus
preocupaciones, sus problemas... Y nosotros les diremos aquí
estamos, os entendemos perfectamente porque hemos pasado por
lo mismo y sabemos muy bien las necesidades de un colectivo
como el nuestro porque cualquier víctima sabe muy bien lo
que siente otra. Sabes perfectamente lo que está viviendo
teniendo en cuenta que cada caso es muy particular de cada
víctima.
|