Ceuta suma mil parados a las listas del INEM cada año. Al
menos así ha ocurrido desde hace 24 meses. La única buena
noticia es que casi todos tienen un grado de ocupabilidad
medio o alto. Es decir, que tienen bastantes opciones de
conseguir encontrar un empleo.
El número de desempleados que tiene escasas posibilidades de
lograr empleo ya no es mayoritario (ha caído diez puntos en
un año), aunque la ciudad sigue
Los parados de la ciudad autónoma de Ceuta son, junto a los
de Aragón, Cataluña, Murcia y La Rioja, los que menos
motivos tienen para ser optimistas sobre su salida de las
listas de desempleados. Apenas uno de cada diez parados
tiene “muchas posibilidades” de salir del paro según las
últimas estadísticas sobre su índice de ocupabilidad
elaboaradas por el Ministerio de Trabajo con datos relativos
al mes pasado.
El último boletín pone en evidencia que sólo un 11,64% de
los 8.706 desempleados registrados en Ceuta tiene muchas
probabilidades de encontrar empleo, el índice más bajo de
toda España (la media se sitúa en el 23,52%). Y eso a pesar
de que los parados ceutíes con un grado de ocupabilidad alto
se han multiplicado durante los dos últimos años.
Si en mayo de 2007 el INEM sólo contabilizaba a 257 personas
con muchas probabilidades de conseguir trabajo el mes pasado
se elevaban ya a 1.013. O lo que es lo mismo, de los 2.000
parados más que registra la ciudad ahora con respecto a hace
dos años un tercio son profesionales que no se limitan ni
geográfica ni ocupacionalmente a la hora de salir del paro.
El colectivo de aquellos que tienen pocas o muy pocas
posibilidades de encontrar trabajo ha seguido una evolución
divergente. Si hace un año por estas mismas fechas el 56,1%
de los desempleados en Ceuta entraba en esa categoría hoy
‘sólo’ lo hacen un 46,56%.
De los 8.706 desempleados inscritos en abril en las oficinas
del INEM en Ceuta algo más de 1.100 tienen una probabilidad
“muy baja” de conseguir trabajo. Casi tres mil,
concretamente 2.927, cuentan con un índice de ocupabilidad
medio.
Los que tienen un grado “medio”, categoría en la que entran
el 38,3% de los parados españoles, se elevan en Ceuta a
3.648, casi mil más que hace un año, y suponen el 41,9% del
total de los parados locales.
Con estas cifras la ciudad acumula ya dos años en los que se
aprecia que el censo de desempleados local aumenta en lo que
a parados con media o alta probabilidad de encontrar empleo
se refiere.
Durante el mes de febrero se sumaron a esa primera categoría
242 ceutíes, mientras que a la de quienes no cumplen ninguno
de los tres requisitos expuestos previamente se incorporaron
35. A la tabla de quienes tienen un índice de ocupabilidad
medio llegaron 60 parados más, mientras que la de muy bajo
lo hicieron diez.
Comparado con los datos de hace un año [la estadística
comenzó a elaborarse en octubre de 2006] durante los últimos
doce meses hay diez parados con un grado muy bajo; 73 menos
con grado medio; 531 más con una probabilidad media y 75 con
una probabilidad alta.
A nivel nacional el grado de ocupabilidad de los hombres es
sensiblemente más alto que el de las mujeres, algo que
también ocurre si se compara el de los jóvenes con el de los
mayores de 45 años. Por sectores es el de los Servicios
donde hay más desempleados (20,2%) con posibilidades
elevadas de encontrar trabajo. El de los que nunca han
tenido trabajo y el de la Industria (uno de cada cuatro
inscritos tiene muy baja probabilidad) son los que peor
paranorama se les presenta.
|
Antigüedad en el paro, radio de búsqueda y ocupaciones
pedidas
La probabilidad de que un parado
registrado encuentre un empleo depende de varias
circunstancias como la antigüedad en el paro (cuanto mayor
antigüedad, menor probabilidad), el ámbito geográfico de
búsqueda (cuanto más limitada sea, menor probabilidad), el
número de ocupaciones demandadas (también cuanto más
limitado, menor probabilidad) y el tipo de prestaciones por
desempleo (siendo menor la probabilidad de encontrar empleo
en los casos de perceptores del subsidio de mayores de 52
años o la renta activa de inserción). En función de esas
características se establece el índice de ocupabilidad de
los parados registrados, que refleja la mayor o menor
posibilidad de que este colectivo deje de serlo, por
encontrar un empleo. Las tres variables consideradas para
elaborar el índice son: antigüedad en el paro, en concreto,
llevar demandando empleo más de un año, ámbito geográfico de
búsqueda, limitado al municipio de residencia o entidad
supramunicipal, y número de ocupaciones demandadas, cuando
sea inferior a tres. Además de estas tres variables, se
tiene en cuenta que el parado sea perceptor del subsidio de
mayores de 52 años o beneficiario de la renta activa de
inserción.
|