La alianza entre el CPR y la Facultad de Educación ha
conseguido traer a Ceuta de nuevo a una de las
personalidades más importantes del concierto internacional
de la docencia en educación musical. Ana Lucía Frega (Buenos
Aires, 1935) es la primera doctora en humanidades y artes,
mención en música con especialidad en educación de
Argentina. Autora de una gran cantidad de libros de
referencia es además miembro del internacional music council
de la unesco. Habla del profesor como una figura que debe
ser reconocida, “una profesión a la que uno no se mete para
hacerse rico”. Ayer inició el curso como ponente en el cpr,
que continuará entre hoy y mañana, y hoy dará una charla en
la facultad
Pregunta.- ¿Qué es eso de planificar y evaluar por
competencias desde los lenguajes del arte?
Respuesta.- La cuestión de las competencias en educación no
es algo que sea nuevo, de hecho Chomsky habló de ellas hace
ya mucho tiempo. Ocurre que aquí en España lo relativo a las
competencias es como un boom. Mi llegada a Ceuta se explica,
en gran parte, porque acabo de venir de hablar de las
competencias culturales y artísticas en el congreso
internacional que se celebró en Ciudad Real. Me propusieron
hacer un taller sobre la evaluación de las competencias
artísticas. Siempre parece que alrededor del arte hay como
un misterio romántico. El misterio del gran talento. Por
supuesto que hay grandes talentos como los hay en
matemáticas, en letras o en física. En el campo de la
educación general me pareció que era importante desarrollar
el tema de la evaluación de los aprendizajes. Todo lo que es
aprendizaje se puede evaluar.
P.- Con el paso del tiempo ¿Ha cambiado mucho la forma de
enseñar en los centros educativos?
R.- Indudablemente que hay un cambio. El cambio a veces es
para mejor y otras para peor. Hay un principio que es el
arte puesto al servicio del crecimiento y el desarrollo
integral de los niños. Ahora sabemos más como se aprende
arte y por tanto como se enseña arte. Seguramente en el
siglo XIX y las primeras décadas del XX no se hablaba tanto
de estos procesos de desarrollo integral de los seres
humanos.
P.- ¿Qué opina ante quienes dicen que se debe potenciar
más en la enseñanza (con más horas) materias básicas como la
Lengua, las Matemáticas o la Historia frente a la Música, el
Arte o la Educación Física?
R.- Si estamos hablando de la cantidad de horas de clase por
semana y ante el decaimiento del lenguaje entre la
población, en parte como consecuencia de la entrada de la
televisión, los medios masivos y los videojuegos, es algo
que puedo entender. De hecho existe un movimiento
internacional que apuesta por ello. Los ingleses lo llaman
Return to Basics. El mundo de la investigación aplicada en
aprendizaje demuestra que si se trabaja bien y se trabaja
orgánicamente, como el ser humano es uno sólo, lo que
aprende en una disciplina se aplica en otras disciplinas. Es
la transversalidad.
P.- ¿Cuáles son las principales cualidades que debe tener
una persona que se dedique a la docencia?
R.- Es fundamental en la docencia, como en todo, que a uno
le guste, que esté formado y que uno conozca aquello que va
a enseñar. Es muy difícil hacer planeamiento educativo si
uno no es capaz de determinar en cada momento qué es lo más
adecuado con respecto a las edades de los alumnos, el
entorno social del centro y los procesos posibles de
crecimiento de ese grupo. Hay secuencias de dificultad de
aprendizaje que son esperables y vaticinables para distintas
franjas etáreas. Aún así el profesor debe saber que cada
grupo-clase es único y que la relación que tenga con el
estudiante también es única. El docente tiene que actualizar
constantemente su don de formación y a la vez no ceder a los
facilismos que el medio pueda exigir. La responsabilidad del
educador es hoy, quizá más importante que hace 50, 60 o 70
años cuando todo estaba más estabilizado. El maestro
enseñaba como le habían enseñado a él.
P.- ¿Cree que la profesión del maestro está lo
suficientemente valorada? Cada vez ocurren más casos de
agresiones de alumnos y padres y existe cierta sensación de
desprotección.
R.- Esta es una realidad internacional. No hay más que
observar los resultados de la estadística. Muchos
profesores, con título universitario, que después de cuatro
o cinco años abandonan la docencia. Lo primero de todo es
que la docencia no es algo para quien se quiera hacer rico.
Nunca nos hicimos ricos siendo profesores. Por otro lado,
los estudios indican que está aumentando la violencia.
Punto. La violencia en general, no la violencia
protagonizada por los niños. Luego está el tema de la droga
que está descompensando mucho a la gente. Hace diez o quince
años que estamos viendo series televisivas donde todo se
arregla a patadas y tiros. Entonces si ése es el modelo de
interacción social que ven los niños no es de extrañar que
al final lo acaben aceptando como normal y lo desarrollen.
|