La secretaria de Igualdad del Partido Socialista de Melilla,
Dolores Cabrera, abogó en el transcurso de la jornada de
ayer por una nueva regulación “que garantice el derecho de
las mujeres a decidir”, tras el debate sobre la reforma de
la Ley que regula la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
El debate sobre la reforma de la Ley que regula la
Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) ya está en el
Congreso de los Diputados. Por ello, la secretaria de
Igualdad del Partido Socialista de Melilla (PSME-PSOE),
Dolores Cabrera, defendió ayer una nueva regulación "que
garantice el derecho de las mujeres a decidir", a través de
una ley de plazos e indicaciones, enmarcada en una
estrategia global de salud sexual y reproductiva que
prevenga embarazos no deseados.
La Comisión de Igualdad del Congreso aprobó este miércoles
el informe de conclusiones de la Subcomisión sobre la
reforma de la regulación de la IVE. El informe ha contado
con el apoyo de PSOE, ERC-IU-ICV y Grupo Mixto, la
abstención del PNV y el único voto en contra del PP. "Los
populares parecen no compartir el objetivo de proporcionar
más información, más prevención, más protección y más
derechos a las mujeres", lamentó la dirigente socialista.
Cabrera defendió, por tanto, "una nueva regulación de la IVE,
en el marco de una estrategia de salud pública sobre
derechos y salud sexual y reproductiva, que cumpla el
objetivo de prevenir embarazos no deseados. Una nueva norma
que dé garantía y seguridad jurídica a las mujeres y los
profesionales sanitarios". Esta nueva norma habrá de
materializarse a través de una ley de plazos, combinada con
indicaciones, "como es la norma en la mayoría de países
europeos".
En esta línea, la secretaria de Igualdad subrayó la
necesidad de "respetar la voluntad de las mujeres a decidir
sobre su maternidad, eliminando la inseguridad jurídica
actual", insistiendo en que se deben "redoblar esfuerzos en
la prevención, abordar la educación afectivo-sexual,
establecer la sanidad pública como garante de esta
prestación, y eliminar la inequidad territorial,
contemplando la cobertura dentro del sistema de salud
público".
"Después de 20 años de aplicación de la ley actual es hora
de avanzar y abordarla con un cambio de consideración desde
el reconocimiento y respeto al derecho de las mujeres a
decidir sobre su maternidad", razonó la dirigente del PSOE
local, que abogó por la despenalización, es decir, tratarlo
fuera del código penal, "regulándolo no como ley punitiva
sino garantista y preventiva".
|