Algo tan simple como leer puede servir para cambiar y
mejorar el mundo. Es necesario muchas veces recitar un texto
para que este cobre vida y las personas a las que engloba
recuerden que tienen una serie de derechos que les protegen.
Bajo estos principios el Centro Unesco, el Colegio de
Abogados y la Ciudad Autónoma organizaron ayer conjuntamente
la lectura del articulado de la Declaración Universal de
Derechos Humanos. Este acto se celebró en un abarrotado
salón del trono del Palacio Autonómico. Ceuta participó así
en uno de los 83 homenajes simultáneos organizados por el
Colegio de Abogados de otras tantas ciudades en todo el
territorio nacional.
La decana del Colegio de Abogados, Isabel Valriberas,
destacó el “gran logro” conseguido en el seno de las
Naciones Unidas con la firma de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. La lectura
de esta carta cumple con el objetivo marcado por la Asamblea
de las Naciones Unidas tras la promulgación de esta
declaración. Según explicó Valriberas en aquel momento se
pidió a todos los países firmantes que publicaran el texto y
facilitaran su difusión en los centros de enseñanza y otros
ámbitos de la sociedad de cada lugar.
La cara triste de esta celebración es que, tal y como
refirió la decana del Colegio de Abogados de Ceuta, “día a
día se siguen cometiendo violaciones de estos derechos
humanos”. Violaciones que se producen de muchas y variadas
formas como la tortura, la pena de muerte, la esclavitud
sexual, la pobreza y la miseria, las violaciones y el
maltrato a la mujer y al niño. “Estamos en una sociedad que
no ha avanzado lo suficiente como para poder decir con
alegría que esta Declaración Universal ha calado lo
suficientemente”, agregó Valriberas.
Así, el presidente de la Ciudad, comenzó con la lectura de
un preámbulo que recitaron entre este, el delegado del
Gobierno en Ceuta, el vicepresidente de la Ciudad, la
consejera de Educación y la directora del Centro Unesco. Un
joven estudiante de Primaria comenzó la lectura de la
Declaración Universal con el primero de los artículos.
Después de él pasaron otros como Ramesh Chandiramani,
Francisco Correro Tocón, Minu Sunderdas, Fernando Tesón y
otros muchos. La organización intentó que cada uno leyera un
artículo referente a su labor profesional. Los niños
tuvieron una actuación fundamental participando en la
lectura entre cada adulto.
|