PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
Especiales

 

 

sociedad - DOMINGO, 7 DE DICIEMBRE DE 2008


comida de mc donald's. archivo.

ANÁLISIS / MARRUECOS
 

Mc Donald’s y Wikipedia, en
el punto de mira de Rabat

En Marruecos consideran hostil a la
enciclopedia interactiva Wikipedia.
Una nueva red de influencia trabaja
ya en Norteamérica: Morocco Board

CEUTA
David Alvarado

ceuta
@elpueblodeceuta.com

Hecho insólito, la franquicia marroquí de McDonald’s ha presentado sus excusas por un “error” cometido tras amputar el Sahara Occidental del mapa oficial vigente en Marruecos. El motivo de la discordia, unos regalos ofrecidos a los niños con los famosos menús Happy Meal presentaban la cartografía reconocida internacionalmente y no la que recoge la constitución marroquí, es decir, no incluía como parte integrante del Reino Alauí la vasta franja de territorio comprendida entre Saguia El Hamra y Río de Oro, la ex colonia española reconocida como Sahara Occidental.

Constatada la “grave afrenta”, fue la Asociación Sáhara Marroquí la que dio primeramente la voz de alarma, a la cual siguió un gran eco en los medios de comunicación hasta que, finalmente, incluso algunos miembros del gobierno de Abbas El Fassi habrían manifestado sus quejas por la amputación de las “provincias del sur” - nombre que aquí se le da a la región - del Reino de Mohamed VI.

Interés comercial mediante y ante el riesgo de provocar un “incidente diplomático” con Washington, la cadena de restauración, presente en Marruecos desde 1992, donde actualmente cuenta con una veintena de establecimientos en las principales capitales del país, procedió a retirar los juguetes de la discordia, al tiempo que anunció su decisión de reemplazarlos por otros más adecuados con vistas a “reparar el perjuicio cometido”.

“Los juguetes incluían un pequeño mapa sobre el cual el trazado de las fronteras era incorrecto. Lamentamos profundamente este error y presentamos nuestras más sentidas excusas a nuestros clientes y conciudadanos”, reza el comunicado emitido por McDonald’s el pasado 1 de diciembre. De este modo, con el reconocimiento público de culpa y con el propósito de enmienda manifestado alto y claro, la multinacional da definitivamente por zanjada cualquier tipo de polémica territorial con el régimen de Rabat, con sus medios y con algunos elementos de su sociedad civil.

Y es que las autoridades marroquíes emplean cada vez más recursos en el ámbito internacional, fundamentalmente en Estados Unidos, en la batalla propagandística que desde hace más de tres décadas le enfrente al Frente Polisario.

Agencias de comunicación, reputados asesores, ex altos mandatarios, grupos de presión e incluso prestigiosos bufetes de abogados, todos han sido movilizados para llevar a cabo esta empresa.

Así, hace apenas unos días, Covington & Burling, conocido gabinete jurídico estadounidense, interpelado sobre la legalidad de la extracción de fosfatos de parte de Marruecos en la antigua colonia española, sentenciaba que la explotación de este recurso era totalmente “legítima” a ojos de la legalidad internacional vigente.

En este mismo orden de cosas, una nueva red de influencia ha comenzado su andadura en Norteamérica bajo el nombre de Morocco Board.

Esta trama lleva a cabo actualmente una campaña dirigida contra Wikipedia, enciclopedia virtual interactiva y participativa que consideran “hostil” a las tesis marroquíes. Morocco Board insta a la diáspora marroquí a participar activamente para finalizar esta suerte de “dictadura pro Polisario” en el ciberespacio, incentivando la publicación de artículos en Wikipedia sobre Marruecos y el conflicto del Sáhara Occidental, con instrucciones precisas para evitar la censura por las normas de edición de esta enciclopedia virtual.

El fin último, ganar cada vez más terreno, más adeptos, cambiar el punto de vista de amplias capas de la población, en pro de una salida autonomista bajo soberanía de Rabat para un territorio que el estado español dejó en 1975 y cuyo expediente de descolonización, más de tres décadas después, todavía permanece abierto.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto