El Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED) en Ceuta clausuró ayer el curso que sobre
la crisis en la era de la globalización se ha celebrado
desde el miércoles; y lo hizo analizando el cataclismo desde
la perspectiva de las empresas multinacionales. Así, el
catedrático de Economía Financiera de la Universidad
Autónoma de Madrid (UAM), Juan José Durán, afirmó en la
última conferencia del ciclo que los procesos de
nacionalización y ayudas a la banca no se están realizando
sobre sus balances reales, por lo que “no está habiendo
transparencia”, lamentó.
El catedrático de Economía Financiera de la UAM analizó
especialmente los dos grandes sectores de actividad que son
ahora mismo principal centros de las ayudas estatales para
evitar su derrumbe: el financiero o bancario y el del
automóvil.
Del primero, Durán afirmó que “no hay transparencia” en los
procesos de nacionalización de algunos bancos por países
europeos, ya que “lo primero que hay que hacer es saber
cuáles son los balances reales de la banca para realizar un
análisis y tomar medidas más acordes”.
El catedrático apuntó a un “desequilibrio entre la economía
financiera y la real” como principal causante de esta
primera crisis económica de la era de la globalización.
“Colectivamente es una barbaridad lo que han hecho los
directivos de las grandes empresas: primar los beneficios a
corto plazo”, dijo.
No obstante, Durán se mostró partidario de las ayudas
estatales a las grandes empresas que puedan estar en crisis,
pese a que reconoció “que lo van a pagar los
contribuyentes”. Sin embargo, a juicio del especialista en
Economía Financiera, si se deja caer a estas transnacionales
“el desempleo aumentaría en unos niveles poco tolerables
socialmente y peligrosos políticamente”.
El ponente participó también en una mesa redonda sobre los
efectos de la crisis junto a otros catedráticos que han
hablado en el curso desarrollado en la UNED.
|
“Reorganizar la industria del automóvil de cara al futuro”
El catedrático de Economía
Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid puso sobre
la mesa la posibilidad de “utilizar esta crisis para
reorganizar la industria del automóvil de cara al futuro”,
ya que, a juicio de Juan José Durán, se debe aprovechar la
coyuntura para incrementar la innovación tecnológica del
sector en cuanto a la fabricación de “coches eléctricos, más
pequeños y menos contaminantes”, además de lo más novedoso:
los vehículos de hidrógeno que funcionan con pilas de
combustible que transforman la energía química del hidrógeno
en mecánica, eléctrica o térmica, aprovechándola de manera
más eficiente que los motores convencionales y produciendo
vapor de agua como residuo inocuo. No obstante, el ponente
reconoció que “los ajustes que deben tomar no son fáciles”.
Durán recordó que son muy pocos los países que producen
automóviles, entre los que se cuenta España, si bien “son
realmente integradores de sistemas, especialmente de los
fabricantes de componentes”. Así, el especialista recordó la
competencia de países donde la mano de obra es más barata,
como China. En cuanto a las ayudas estatales al sector,
Durán advirtió que a menudo las marcas son filiales de otras
extranjeras, como ocurre en el caso de Opel, que pertenece a
General Motors, por lo que “la canciller alemana Angela
Merkel ha condicionado las ayudas a que se queden sólo en
Opel”. Lo mismo ocurre en el caso español, manifestó el
economista, ya que Seat es filial de la teutona Volkswagen.
Respecto a los problemas económicos de la marca española,
Durán indicó que la situación es “preocupante, porque
afectará también a los fabricantes de componentes, a los
distribuidores, las aseguradoras o los talleres”.
|