En la literatura de temática
islámica, así como en la islamista dedicada a la “da’wa”
(predicación), está generalizado el uso de términos
conceptuales de origen árabe, cuya traducción suele darse
por supuesta. Sin ser exhaustivos intentaremos resumir en
varias columnas los más utilizados, definiéndoles brevemente
y enfatizando en algún caso su descripción ritual y/o
ideológica.
Abd: servidor, esclavo, tanto de alguien como,
metafóricamente de Alláh (Dios); al esclavo negro se le
llamaba “abid” y al blanco “mamluk”. Achura: fiesta de los
muertos y para el Shiísmo celebración del martirio de
Hussein. Adán: llamada a la oración; para los sunníes consta
de siete fórmulas y para los shiíes de ocho. Adul: notario.
Ahl al-kitab: gentes del libro, clásicamente judíos y
cristianos en posesión de libros revelados; tras la
conquista de Persia se incluyó a los sabeos y mazdeístas,
mientras que algunas corrientes aceptaron como tales a los
budistas e hinduistas. Aid al Adhah: fiesta del sacrificio
del hijo (Aid el Kebir), en recuerdo del común padre Abrahám.
Ájira: el más allá, la vida eterna. Aleyas: (o azoras)
versículos de longitud desigual, sobre 6.200, que forman las
Suras o capítulos del Corán; la tradición los entiende como
signos de Dios. Alfaquí: jurista, especializado en la ley
religiosa. Aljamía: lenguas no árabes, escritas en
caracteres arábigos. Allah: Dios. Alminar, manara o
minarete: torre de las mezquitas desde donde el almuédano (o
muecín) convoca a los fieles a la oración. Amán: promesa de
seguridad, salvoconducto, otorgado a un enemigo. Amana:
responsabilidad, material o espiritual, confiada a alguien
para su entrega o cumplimiento. Amín: fiel. Amir Al Mumením:
Jefe (príncipe, emir) de los Creyentes. Asabiyya:
parentesco, familiar o tribal y, por extensión, espíritu de
cuerpo. Ayam: extranjeros, bárbaros, en general los
no-árabes. Ayatollah: en el shiísmo, doctor en teología,
literalmente “ejemplo de Dios”. Azalá: oración ritualmente
obligatoria de cinco veces al día, siempre en horas
establecidas (awqat). Baraka: poder sobrenatural, bendición.
Beya o Bay´a: testimonio de fidelidad y obediencia prestado
al mandatario (emir o califa). Basmala o Bismillah: formula
ritual (en escritos, actos sociales…) de uso común a
pronunciar en actos importantes de la vida, “En el nombre de
Dios” (Clemente y Misericordioso). Burka: tipo de velo que
cubre totalmente el rostro, dejando una mirilla para los
ojos. Bid´a: innovación reprobable o perniciosa, en general
todo lo opuesto a la Sunna o tradición. Cadí o caíd: juez
religioso, responsable de aplicar la Sharia o ley islámica.
Califa: sucesor de Mahoma, jefe espiritual, político y
religioso de la comunidad musulmana; tras la deposición del
último, la institución fue abolida en Turquía en febrero de
1924. Corán (véase Qur´an). Dar al-Harb: Casa o morada de la
guerra. Dar al-Islam: Casao morada del Islam. Da´wa:
predicación, propagación misionera del Islam. Dikr:
repetición, jaculatoria siguiendo pautas físicas
determinadas, como método espiritual, intentando llegar al
éxtasis; técnica propia del Sufismo. Dhuhur: Mediodía;
oración que se efectúa cuando el sol comienza a descender
del cenit. Dimma: pacto, estatuto de protección de las
minorías no musulmanas, generalmente cristianos y judíos,
que pasan a ser “dimmíes”, con derecho a practicar sus
costumbres pagando a cambio un impuesto de capitación.
|