Hace algunos meses que Luciano Rodríguez se hizo algo famoso
en la ciudad y en el resto de España por la entrevista que
concedió en ‘la ventana’ de la cadena ser. Aún recuerda con
orgullo y emoción aquellos momento.
Ahora continúa ejerciendo de comadrón en el Hospital del
INGESA y estos días imparte un curso sobre partos
extrahospitalarios junto a su compañera y amiga Juani
Vázquez, matrona del 061.
Además de matrón tiene dotes de inventor pues su sistema
pictográfico para ilustrar las recomendaciones y
contraindicaciones en un parto dirigido a la población
musulmana que viene a Ceuta es todo un éxito. La Junta de
Andalucía lo ha incluido en un dossier que entrega a
inmigrantes.
Pregunta.- ¿De dónde surge la idea de organizar un congreso
sobre esta materia?
Respuesta.- La ocasión se nos presenta después de la
celebración de un congreso sobre emergencias sanitarias en
Ceuta que tuvo lugar antes del verano. Además responde a la
propia realidad de Ceuta, una población donde hay muchos
movimientos de población inmigrante que llega a la ciudad
buscando atención sanitaria de urgencia. Así, la casuística
hace que existan muchos casos de partos extrahospitalarios
en donde a las parturientas las atiende gente de la calle,
empleados de servicio de transporte público e incluso
agentes de la autoridad.
P.- ¿A quién está dirigido?
R.- Sobre todo a personal sanitario pero apostamos por
llegar también a fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado
que son susceptibles de verse implicados en estas
situaciones.
P.- ¿Cuanto tiempo es necesario para adquirir las nociones
básicas sobre el parto que estáis enseñando?
R.- Los elementos necesarios para asistir un parto básico
pueden aprenderse en unas cinco horas.
P.- ¿Cuáles son los conocimientos básicos que enseñáis?
R.- Atención psicológica a la mujer en ese momento de
tensión, los cuidados básicos que necesita la parturienta
durante el momento de dar a luz, cómo se realiza la
extracción del bebé, como sacar la placenta, cómo dar calor
al bebé y atender al recién nacido.
P.- ¿Ante una situación de urgencia como es un parto
sobrevenido fuera de un hospital la calma será el principal
arma?
R.- Hay que mantener la serenidad. Un parto es una situación
fisiológica, ha de verse como algo natural. Esto es algo que
también intentamos inculcar.
P.- ¿Qué porcentaje de éxito tienen los partos
extrahospitalarios?
R.- La OMS dice que el 80% de los partos pueden atenderse
perfectamente fuera de un hospital por no tener
complicaciones. Hay dificultades añadidas, pero cuando es un
parto en el que el bebé nace sólo no hay problemas. Se han
visto en los medios como hay casos en los que algunos
taxistas han ejercido de matrones asistiendo un parto en su
propio vehículo.
P.- ¿Qué casos anecdóticos conoces en Ceuta?
R.- Uno de los últimos se produjo en la frontera del Tarajal
donde un Guardia Civil tuvo que asistir al parto. Además mi
compañera se ha encontrado en casos de partos en propios
domicilios. Una mujer dio a luz con ayuda de su marido en el
propio bidé de la casa.
P.- ¿Es muy alto el volumen de población marroquí que viene
a Ceuta a dar a luz?
R.- Es muy elevado, se habla de algo más del 40 por ciento
de este tipo de asistencias. El problema es que pasan la
frontera en el momento justo de parir. Aguantan los dolores
al máximo pero hay veces que como en el caso mencionado hubo
que asistir el nacimiento en plena aduana.
P.- ¿Nuestro Sistema Nacional de Salud ofrece cobertura
sanitaria a estos casos o hay un vacío legal?
R.- Existe una ley que prevé que ante situaciones de
urgencia se ha de atender a la población inmigrante y un
parto es uno de esos supuestos.
P.- ¿Nacer en Ceuta no significa implícitamente que el bebé
tenga la nacionalidad no es así?
R.- Efectivamente ello no conlleva la nacionalidad por que
se entiende que es una cuestión accidental y se tiene en
cuenta la originalidad de los padres. No obstante sí es
cierto que existe entre muchos de los marroquíes que vienen
aquí el mito de que si dan a luz en Ceuta se convierten en
españoles. No es así.
P.- ¿Qué opinión tenéis como profesionales del gremio de la
Unidad de Matronas del INGESA?
R.- Existe una necesidad para formar a nuevos profesionales
de este ámbito. El número de nacimientos en Ceuta es muy
elevado y tenemos que contar con mucho personal de este
tipo. Hay pocos profesionales y mucha necesidad.
P.- ¿Habéis desarrollado alguna evolución del pictograma
para partos destinado a los marroquíes?
R.- Este método está ahora mismo tal cual. Tenemos últimas
informaciones de que desde la Junta de Andalucía han creado
unas carpetas para los inmigrantes y han difundido este
pictograma por toda la región. Ha tenido un éxito increíble.
Nuestro proyecto a largo plazo es realizar un nuevo
pictograma para los centros de salud con el objetivo de
explicar las historias clínicas para las visitas de las
embarazadas.
|