PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
Especiales

 

 

sociedad - DOMINGO, 19 DE OCTUBRE DE 2008


Francisco Lobato. m.z.

FRANCISCO LOBATO MORENO / Secretario General de FETE-UGT
 

Lobato: «El Ministerio ha hecho
caso de los puntos del acuerdo
que le era más fácil cumplir»

La “continuidad” será la preponderante del programa de acción sindical del nuevo secretario general de FETE-UGT, que ahora mismo vuelca todos sus esfuerzos en la campaña de presión contra el MEPSYD

CEUTA
David F. Pascual

ceuta
@elpueblodeceuta.com

Pregunta.- ¿Cuáles van a ser las líneas básicas de la acción sindical de Francisco Lobato al frente de FETE-UGT?

Respuesta.- He estado muchos años como número dos de José María Rodríguez Portillo. He trabajado codo con codo y no he tenido a penas discrepancias. La línea fundamental de actuación estará basada en la continuidad. Seguir haciendo el mismo trabajo. Hay tres cosas fundamentales: la independencia política que siempre es un lastre, la información como algo fundamental y los servicios y la atención hacia el afiliado. Lógicamente hay que introducir cosas nuevas, pero no en la línea de trabajo. Ahora mismo tenemos una situación complicada por las movilizaciones que tenemos en marcha. Nuestra prioridad en este momento es salvar este trance. Si fracasamos en las movilizaciones podremos encontrarnos con problemas. Una vez que esto termine habrá que plantearse nuevos retos. Vamos a ver el Plan Educa Ceuta que nos va a presentar el Ministerio de Educación por que nosotros queremos aportar cosas.

P.- ¿Cuáles son los problemas de la educación en Ceuta?

R.- La calidad de la educación es uno de nuestros puntos débiles. Elevar esa calidad pasa por que las condiciones de la enseñanza sean las idóneas. Para ello serían necesarias cuestiones como la construcción de más centros, reducir la ratio de alumnos por aula y redistribuirlos de forma homogénea en los centros. Además existe profesorado de compensatoria que está de forma provisional en los centros y debería formar parte de la plantilla. Todas estas cosas vamos a ir planteándolas poco a poco.

P.- ¿Qué ha pasado para que las relaciones de la Junta con el Ministerio hayan llegado a este punto? ¿A alguien se le pasaba por la cabeza cuando se firmó el acuerdo que parte de él no se iba a cumplir?

R.- No, a nadie. Aquella noche famosa que salimos a las 22.00 horas de la Delegación estábamos convencidos de que el Ministerio iba a cumplir su compromiso. No obstante hemos encontrado indicios de las intenciones del MEPSYD desde el principio. Primero se produjeron una especie de errores aparentes. Unos documentos que se debían remitir a Hacienda para que existiera presupuesto para cubrir los gastos del acuerdo en 2007 no se entregaron. Se le echó la culpa a un funcionario. Durante un año ese acuerdo no se pudo plantear. La cosa volvió a repetirse en 2007 para los presupuestos de 2008. Respecto al contenido del acuerdo no tenemos ninguna duda. El acuerdo está muy claro, está firmado por el Ministerio y está ratificado. El MEPSYD ha cumplido los puntos que les ha resultado más cómodo.

P.- Sorprende que ahora se diga que la Junta está por renegociar el acuerdo...

R.- Nuestro planteamiento no es que se renegocie. Queremos que se cumpla. Tenemos la legitimidad suficiente para decir que si el 29 de octubre no hemos recibido los 140 euros del complemento específico, vamos a endurecer las medidas de presión. A ninguno se nos escapa la situación económica de dificultades que estamos pasando. Lo tenemos en cuenta. Ahora mismo Hacienda ha cerrado el grifo. No podemos ser extremistas con nuestras reivindicaciones. ¿Qué hacemos? Convocamos unas movilizaciones y al Ministerio le decimos que tiene que cumplir los acuerdos. Al mismo tiempo le damos una vía para ver fórmulas para satisfacer ese pago.

P.- Ante un acuerdo que se ha incumplido una primera vez ¿No existe entre los sindicatos miedo de pensar que cualquier nuevo acuerdo puede volver a ser incumplido?

R.- Ese riesgo se corre siempre. La situación es muy complicada por la crisis. Si estuviéramos hace un año no haríamos este planteamiento. El problema no es sólo de España sino de todo el mundo. Es una cuestión de responsabilidad.

P.- ¿Cuál es la realidad de las reivindicaciones de la Junta respecto al salario de los docentes? ¿Es una profesión mal pagada en general?


R.- Es intrínseco a cada profesión el pensar que uno está mal pagado. Es una percepción subjetiva. Por otro lado, nosotros siempre tomamos como referencia al colectivo de profesores del resto de comunidades. Ese colectivo está desarrollando el mismo trabajo que nosotros y se les paga mejor. Un sentido de justicia te dice que se tiene que cobrar exactamente igual independientemente del lugar, tratándose del mismo país. No es que pensemos que estamos peor pagados que un futbolista o mejor que un juez. Si nuestro colectivo en otras comunidades tiene unas remuneraciones, aquí queremos tener las mismas. No es una reivindicación sola de los maestros, también de la Justicia, de la Policía Nacional, etc.

P.- ¿Cómo van las negociaciones con el Ministerio de Educación para acordar el Estatuto Básico de la Función Docente?

R.- El estatuto tiene el mismo problema que tenemos nosotros con el acuerdo, la cuestión monetaria. El estatuto tiene muchísimos aspectos muy interesantes que nosotros queremos que salgan adelante. Hay algunas cuestiones que generan confrontación como la Jubilación Logse pero son cosas que al final se pueden arreglar. El problema último es que el Gobierno no se aviene a aportar una memoria económica para el desarrollo del estatuto. Por eso no firmamos nada por el momento.

P.- ¿Qué relación hay entre los sindicatos de la Junta en un momento de tanta tensión como el actual?


R.- La relación es buena. Hasta ahora estamos llevando adelante los actos que componen el calendario de medidas de presión ante el Ministerio. Hemos conseguido acordar una jornada de huelga para el día 27. Eso es ya significativo de nuestro compromiso y unión. Los criterios son unánimes. Además en Ceuta tenemos una trayectoria donde ya hemos demostrado de sobra la unidad sindical en el seno de la Junta de Personal docente.

P.- ¿La Junta ha mantenido algún contacto con alguien del nuevo equipo ministerial? ¿Es que no conoceís las caras de los que serán vuestros interlocutores en las negociaciones sindicales?


R.- No, para nada. Vamos a conocer a la secretaria de Estado por que viene aquí. No hemos tenido ningún contacto, ni hemos recibido petición de reunión. Antes teníamos problemas y discusiones, con el subsecretario Fernando Gurrea, ahora no podemos tenerlos por que no hay ningún tipo de contacto. La subsecretaria Mercedes López Revilla, número dos de la ministra, es la gran desconocida para nosotros.

P.- ¿El comportamiento y el trato del Ministerio de Educación con Ceuta es así por vagancia, por desconocimiento de la realidad local o por que os subestiman?

R.- Lo que no me puedo creer es que no sean conscientes de la capacidad que tenemos. Tienen unos antecedentes de manifestaciones, concentraciones y huelgas del profesorado. También tengo que decir que con el nuevo gobierno ha habido cambios, pero han sido en los altos cargos no en la zona media del escalafón. Por eso es incomprensible que no sepamos nada del Ministerio desde antes del verano. ¿Desconocimiento de la realidad de Ceuta? Total. Ceuta y Melilla son dos apéndices para el Ministerio que están a más de 700 kilómetros de distancia. Por eso hemos incidido en la creación de un órgano de gestión y negociación radicado en Ceuta parecido al INGESA.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto