El “enorme” interés de Napoleón por Ceuta en los primeros
años del siglo XIX y las figuras de los generales
Ballesteros y José María Alós centraron ayer el interés en
la segunda de las cuatro Jornadas de Historia de Ceuta, que
este año están dedicadas a ‘Ceuta y el Estrecho de Gibraltar
en la crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la
Independencia, acontecimiento del que este año se ha
cumplido el bicentenario.
La segunda de las undécimas Jornadas de Historia de Ceuta
dedicadas a las consecuencias de la crisis del Antiguo
Régimen y la Guerra de la Independencia en la zona del
Estrecho de Gibraltar se abrió en la tarde de ayer con la
conferencia Ceuta en los primeros años del siglo XIX, a
cargo de Carlos Posac, Medalla de Oro de la Ciudad de Ceuta.
El doctor en Filología Clásica hizo especial hincapié
leyendo seis cartas de Napoleón Bonaparte en las que hablaba
de Ceuta.
Posac que leyó parte de ellas en francés, si bien tradujo la
mayor parte de las cartas del emperador francés, demostró
como “tenía un interés enorme en Ceuta, a parte de la Guerra
de la Independencia”.
El catedrático de Lengua Griega habló también en términos
generales de cómo los acontecimientos de la guerra primero
con Inglaterra tuvo su reflejo en Ceuta, “que pasó por una
situación muy difícil por la falta de aprovisionamiento a
principios del siglo XIX”.
“Afortunadamente se firmó la paz con Inglaterra”, recordó
Posac, quien destacó también la presencia de soldados
ceutíes en la Batalla de Bailén.
El ponente destacó especialmente en un episodio que calificó
de “cien por cien ceutí”, que fue cómo en la primera parte
de la guerra llegó a la ciudad un regimiento de malagueños y
posteriormente provenientes de Gibraltar, “que tuvieron una
promoción de inglesitos caballas”.
Ballesteros en Ceuta
El licenciado en Historia Teodosio Vargas expuso a
continuación la intervención del general Francisco
Ballesteros en el Campo del Gibraltar y Ceuta durante la
Guerra de la Independencia y “cómo es arrestado, primero de
cuartel y después con un expediente militar durante dos
años, dos meses y un día”.
“Su mayor delito fue no admitir que se nombrara general en
jefe a Lord Wellington”, explicó el catedrático emérito de
Geografía e Historia, por lo que fue enviado a Ceuta.
Alarcón recordó a Alós
Uno de los organizadores de las XI Jornadas de Historia de
Ceuta, José María Alarcón, licenciado en Historia
Contemporánea, disertó en la última conferencia de la
jornada sobre José María Alós contra el Ayuntamiento
Constitucional: el Antiguo Régimen frente al liberalismo.
Alarcón explicó la biografía del general Alós, pero
especialmente en su paso por Ceuta durante la Guerra de la
Independencia, “que se enfrentó de manera abierta al
liberalismo, ya que era un general absolutista”.
Así, Alós entró en enfrentamiento contra el Ayuntamiento
Constitucional constituido en Ceuta en agosto de 1812.
“Intenta mantener el mando y se da una pelea entre liberales
y absolutistas o los dos grandes ejes que forman el mundo
fernandista o el mundo patriota”.
“Normalmente en el resto del país ese enfrentamiento se
había dado desde 1808”, señaló el director de la Biblioteca
de la Ciudad Autónoma, “mientras que en Ceuta hay una
continuidad del Antiguo Régimen porque no hay amenaza
francesa, ya que los barcos ingleses impiden que los
invasores lleguen a la ciudad”.
|
La Guerra de la Independencia, sus mitos y sus
héroes desconocidos, hoy en la penúltima jornada
El penúltimo día de las Jornadas
de Historia de Ceuta se abrirá a las seis de la tarde con
una de las conferencias más curiosas: Personajes malditos y
héroes desconocidos de la Guerra de la Independencia, que
hará el investigador y novelista Jesús Maeso de la Torre.
Posteriormente será el turno de otra ponencia que llama la
atención por su originalidad: Mitos y ficción en torno a la
Guerra de la Independencia. El conferenciante será en este
caso José Luis Corral, también historiador y novelista
histórico, además de doctor en Historia. Por último, la
jornada se cerrará con una de las ponencias que tuvo que ser
aplazada junto a todas las del primer día: La guerra de la
Independencia en la zona del Estrecho, a cargo de Juan Gay
Armenteros, catedrático de Historia Contemporánea de la
Universidad de Granada y director de ese Departamento.
|