El representante de la Sociedad Española de Ornitología (SEO)
en el Consejo de Caza de la Ciudad ha pedido mediante un
escrito presentado ante el Registro General de la Asamblea a
la Consejería de Medio Ambiente que proteja los ejemplares
de perdiz moruna existentes en Ceuta prohibiendo su caza
hasta que crezca la población autóctona.
El vocal en el Consejo de Caza de la Ciudad Autónoma de
Ceuta por SEO/BirdLife, José Jiménez Martínez, responsable
además del Área de Conservación de esta entidad a nivel
local, presentó anteayer ante el Registro General de la
Asamblea un escrito advirtiendo del “riesgo de desaparecer”
que corre la perdiz moruna (Alectoris barbara) en Ceuta de
aplicarse el cupo de dos ejemplares por cazador y día
establecido para su aprovechamiento cinegético, por lo que
ha solicitado que se prohíba su caza “hasta que la población
autóctona de la especie permita un aprovechamiento racional
y viable de la misma”.
En su escrito la SEO advierte de que la especie, residente
en la ciudad, cuenta actualmente con una “exigua población”
que de acuerdo con sus últimos conteos no supera las 30
parejas, por lo que estaría en “un estatus de peligro”.
“Quisiéramos hacer llegar a la opinión pública, la frágil
situación en que se encuentran algunas especies que se
reproducen en nuestra ciudad, con especial atencion a la
perdiz moruna”, manifestaron los responsables locales de la
entidad conservacionista, quienes destacaron que “la riqueza
de nuestros montes, tanto en fauna como en flora silvestre,
es un patrimonio de todos los ciudadanos de Ceuta reseñado
como tal en la Agenda Local 21 y que, como cualquier otro
patrimonio, nadie tiene derecho a lapidar o exterminar”.
“Una zona controlada de caza no es un coto privado y está
sujeta a la Ley 42/2007”, argumentó SEO/Birdlife, que sige
pensando que los cupos de capturas establecidos en el
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Ceuta (BOCCE) del
pasado 15 de agosto “son excesivos”.
Cerca de la extinción
A juicio de la sociedad ornitológica “teniendo en cuenta el
número de licencias de caza expedidas por la Consejeria de
Medio Ambiente” y el cupo establecido para la caza de esta
especie de mantenerse los planes publicados “se la pone en
situación de extinción en la ciudad autónoma de Ceuta”.
De acuerdo con el escrito de Jiménez “si bien es cierto que
la especie es residente también en Marruecos”, la presión
cinegética autorizada “seria tan brutal que sólo podría
situar la presencia de algún ejemplar o ejemplares en la
zona transfronteriza, lo que previaría a la ciudad de una
especie emblemática y única en España”.
Los datos en poder de la SEO indican que la población
europea, cifrada entre 3.700 y 11.000 parejas reproductoras,
residentes en su mayor parte en Cerdeña (Italia), la sitúan
en una situación de “peligro”.
“En España las únicas poblaciones nativas corresponden a las
presentes en Ceuta y Melilla, aunque a fecha actual el
Colectivo Gualaya la ha dado por extinguida en la ciudad
hermanada, donde sólo se observa algún ejemplar procedente
de Marruecos que no se reproduce en territorio melillense”,
alerta Jiménez en el texto dirigido a Medio Ambiente.
Por todo ello para la SEO “la recuperación de la especie
autóctona seria tan solo viable, desde nuestro punto de
vista, aplicando la Ley de Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad” en los apartados en los que atribuye a las
Autonomías la capacidad de adoptar las “medidas necesarias”
para proteger a determinadas especies o para regular su
repoblación.
En este último sentido la Sociedad pide también a Bel
prohíba que prohíba “la repoblación con individuos
procedentes de explotaciones o granjas cinegéticas” así como
“cualquier tipo de concurso o tirada o suelta para cualquier
actividad cinegética que la especie se trate de perdiz
moruna, con objeto de evitar el cruce con la especie nominal
de Ceuta con la correspondiente merma genética”.
Por último, SEO/Birdlife demanda de la Consejería la
elaboración de un informe técnico sobre la situación de la
especie, su viabilidad y su aprovechamiento cinegético.
|