Jesús Bollit es el presidente del Consejo de Hermandades y
ha tenido la difícil tarea de preparar un evento que
supondrá “un avance” para la ciudad. Dice Bollit que las
cofradías de Ceuta ya no deben tener miedo de enseñar el
patrimonio que poseen. Una vez superado este complejo, este
colectivo ceutí tomó la decisión de presentar su candidatura
para albergar el Encuentro de Hermandades. La cita
congregará a más de 60 ciudades venidas de todas España,
unas 450 personas se darán cita en Ceuta para conocer los
encantos de la ciudad. lo más importante será “el boca a
boca” que se producirá cuando se marchen los participantes.
Ceuta se convertirá en enclave de la Semana Santa y el
pueblo podrá disfrutarlo.
Pregunta.- ¿Qué les falta?
Respuesta.- Ya está todo muy avanzado y preparado; sólo
faltan los últimos retoques. El lunes miraremos las sedes
para ver cómo están y si necesitan algún arreglo
P.- ¿Cuántas personas participan?
R.- Tenemos 440 inscritos, entre participantes y
acompañantes. Los segundos son 110 y el resto son
participantes. Los participantes son los que están
acreditados para trabajar en las ponencias y los
acompañantes están para mirar la ciudad
P.- ¿Cuáles son los atractivos del programa que habéis
preparado?
R.- El programa está hecho tanto para participantes como
acompañantes. Empezamos el jueves con el concierto, donde
participan los dos y todo el pueblo de Ceuta; será gratis y
en las Murallas Reales a partir de las 21.00. Dios quiera
que no llueva. Durante el concierto se harán tres
reflexiones sobre la música, que las hará un cofrade de
Ceuta, Rafael López García de Vinuesa. El presentador del
concierto será Arturo Fuentes Cabrera. El viernes tendremos
la recepción del presidente Vivas y el sábado inauguraremos
el monumento que hará referencia al XXI Encuentro. A las
siete y media será la procesión
P.- ¿Qué cofradías participan en la procesión?
R.- Salen tres pasos a la calle: el paso de misterio de la
Flagelación, el paso de Cristo de la Buena Muerte de los
Remedios y el paso de palio de las Penas de San Francisco.
P.- Ni Flagelación ni las Penas salieron este año en Semana
Santa...
R.- Pero no se han elegido por esto.
P.- ¿Son las más representativas?
R.- Bueno... queríamos un paso de misterio, un paso de
Cristo y uno de palio y las tres hermandades estaban muy
próximas; queríamos hacer una procesión que fuera de barrio.
P.- ¿Cuánto durará la procesión?
R.- Saldremos a las 19.30 horas y nos recogeremos a las
22.30. Está previsto que cada paso esté en la calle dos
horas y cuarto. Cada uno de ellos se va sumando a la
procesión. Sale la Flagelación, después se le une Buena
Muerte en la calle Agustina de Aragón y, por último, se
incorpora las Penas. Cada uno va con su banda.
P.- ¿Y no se van a mezclar los sonidos?
R.- Estamos alargando los cortejos para que no se produzca.
Van hermanos de la cofradía de traje oscuro y codal en la
mano, van de las juntas de gobierno, acólitos...
P.- ¿Están satisfechos con el número de participantes?
R.- Estábamos hablando de cerrar el cupo con 450 y estamos
en 440. Además lo hemos cerrado con antelación para evitar
problemas de hoteles.
P.- Para la ciudad va a ser importante, ¿qué ha hablado con
Vivas?
R.- Van a venir personas procedentes de 65 ciudades
diferentes de la Península, lo que quiere decir que la
repercusión, no solamente por prensa, sino por la
comunicación boca a boca va a ser muy importante. Juan Vivas
estuvo en Medina del Campo y en Almería presentando la
candidatura para poder ser sede. Para la ciudad el Encuentro
no es importantísimo pero sí un paso más para que la ciudad
pueda ser conocida tal como es.
P.- ¿Qué zona de España se ha volcado más con este
encuentro?
R.- Sobre todo la parte de Valencia. Pero hay de todo:
catalanes, gallegos, vascos, castellanos, andaluces...
P.- ¿Por qué no predominan los andaluces?
R.- Porque el primer encuentro fue en Valladolid y los
andaluces se han ido sumando poco a poco. Viene poca gente
de Sevilla y Málaga; sí vienen de Cádiz, de Granada, de
Huelva, Almería; no vienen de Jaén y de Córdoba tenemos un
ponente.
P.- ¿Cómo han respondido las hermandades de Ceuta?
R.- Colaboración total. Están todas y todas han aportado a
la medida de sus posibilidades.
P.- ¿Cómo es una jornada de ponentes?
R.- Se reúnen en el salón de actos del Palacio Autonómico
todos los participantes. El ponente lee el texto, se hace un
descanso, luego se inicia un debate y al final unas
conclusiones. Se intentan dar soluciones a ideas o problemas
P.- ¿Cómo cuáles?
R.- El tema del compromiso de la juventud, el de la
formación, el jurídico de las hermandades... Pero en estas
ponencias nos vamos a centrar en la formación espiritual
dentro de las Hermandades y en la respuesta de la juventud.
P.- ¿Estos temas se han tocado durante otros años?
R.- Hemos creído que los temas más relevantes para el futuro
eran esos. Las ponencias también tratan de estos asuntos.
Por ejemplo, en el año 2050, ¿qué va a ser de las
hermandades? La gente joven aporta ideas nuevas y
diferentes.
P.- ¿El monumento que se va a inaugurar cómo es?
R.- Ya lo veréis. Es algo barroco, está hecho en bronce y lo
han hecho los hermanos Pedraja. Es una alegoría al relevo
generacional que se tiene que producir entre el mayor y el
joven.
P.- Todo gira en torno a la juventud.
R.- Es fundamental la juventud. Primero la formación, saber
que está en una hermandad y que no se está jugando con un
paso. El que crea eso está equivocado. El compromiso y la
responsabilidad son cuestiones fundamentales.
P.- ¿Cuántos voluntarios va a haber?
R.- Son 70, de las cofradías y del ICD. Se encargan de darle
atención a la gente que viene de fuera, que se sientan
atendidos y que nunca estén solos. Irán con camiseta blanca
y una gorra para que se les ve. Estarán en todos los actos y
en Algeciras esperando que vengan los participantes. El
secreto del éxito del encuentro es que todos se sientan
atendidos.
P.- ¿Qué patrimonio es el que más va a lucir?
R.- Todos, de verdad. Se va a abrir una exposición de
enseres y fotografías en las Murallas Reales, donde saldrá
todo lo que esté a la vista en las iglesias.
P.- ¿Este Encuentro es el remate a su trayectoria?
R.- Ha coincidido que ha sido mi último año de esta
legislatura, porque nosotros quisimos organizar el XX
Encuentro.
P.- ¿Ha conseguido alcanzar sus metas?
R.- Metas no me pongo, sí caminos, porque cuando llegas a la
meta no hay nada más que hacer. Quería darle una estructura
al Consejo, no es que anteriormente no la tuviera, pero sí
quería una estructura de trabajar todos los meses, reunirnos
con los hermanos mayores, formar comisiones de trabajos y
formarnos espiritualmente, quizá aquí nos hayamos quedado a
medio camino. También nos hemos quitado el miedo de enseñar
nuestro patrimonio y hemos estado en Fitur, en Monarco, y el
remate de la difusión de nuestra Semana Santa es el
Encuentro.
|