Las federaciones de sanidad de UGT y CCOO consideran que el
cuarto centro de salud de Ceuta debería ir ubicado en un
espacio que sirva para reducir la carga de trabajo del
ambulatorio de la zona 2, esto es, el de Otero.
Los sindicatos consideran que este es un buen momento para
redistribuir el mapa sanitario de la ciudad ya que el centro
de salud de Otero atiende, según datos de Comisiones
Obreras, a cerca del 40 por ciento de la población de la
ciudad autónoma.
Las federaciones de Sanidad de UGT y Comisiones Obreras
coincidieron en señalar como una buena noticia el
planteamiento de la consejera del área, Adela Nieto, de
ofrecer “pronto” al Ministerio terrenos en la ciudad para la
construcción de un cuarto centro de salud. Esta es además
una de las demandas tradicionales entre los sindicatos.
Nieto no especificó al ministro de Sanidad la localización
concreta, algo que tampoco conoce el presidente de la
Ciudad, Juan Vivas, puesto que esta cuestión se encuentra en
un punto incipiente. Los sindicatos coincidieron en señalar
que la construcción del nuevo centro de salud debe servir
para liberar de una parte de la “importante” carga de
trabajo que soporta el personal del ambulatorio de Otero.
Desde Comisiones Obreras, Enrique Ostalé, explicó que Otero,
el centro de salud número 2, atiende a cerca del 40 por
ciento de la población de Ceuta. Una instalación que cuenta
con 13 médicos de familia, 4 pediatras y 15 ATS.
Mucho tiene que ver en esta circunstancia el “gran
crecimiento” poblacional experimentado en los últimos veinte
años por esta zona de la ciudad, según precisó el
representante de UGT, Juan Carlos Fontalba. El reparto de
zonas y tarjetas sanitarias se hizo hace 18 años y la
población ha variado.
La atención sanitaria entre los tres centros de salud tiene
tipologías diferentes. Así, la diferencia entre las tarjetas
sanitarias del Recinto y Otero no es muy grande en favor del
segundo, sólo que por el nivel de renta de los habitantes
del centro la demanda asistencial es menor, puntualizó
Fontalba. Mientras, el ambulatorio del Tarajal tiene menos
tarjetas sanitarias pero la carga es importante debido a que
acude mucha gente sin la tarjeta de la Seguridad Social.
La atención en el centro número 1 se caracteriza por una
mayor presencia de ancianos que de niños y jóvenes mientras
que en el caso de Otero y el Tarajal ocurre al contrario.
Por su parte, el INGESA confirmó que tiene en mente dotar a
Ceuta de un cuarto centro de salud a medio o largo plazo.
Mientras se desarrollan los trámites para la búsqueda de un
terreno y la recepción por parte del Ministerio está
prevista la reforma del centro de salud del Tarajal y la
ampliación del ambulatorio del Recinto.
Redistribución de áreas
La configuración del mapa sanitario de Ceuta hace 18 años
determinó que una línea imaginaria norte- sur estableciera
las barriadas que serían atendidas por el centro 2 y las que
estarían cubiertas por el 3. Es un reparto poco uniforme por
lo que la construcción de un nuevo ambulatorio sería para
Enrique Ostalé una buena oportunidad para reorganizar las
áreas sanitarias y su centro de referencia.
|