PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura

Opinión
Archivo
Especiales  

 

 

OPINIÓN - VIERNES, 5 DE SEPTIEMBRE DE 2008

 
OPINIÓN / BREVE HISTORIA DE MARRUECOS

34. Los bereberes de Canarias

Por José Luis Navazo


A simple vista, puede parecer extemporáneo escribir en estos apuntes de historia marroquí de los bereberes de Canarias, pero la motivación es triple: por un lado, advertí desde el principio abordar cuando proceda retazos de la historia compartida a ambos lados del Estrecho; por otro, el origen de la población canaria no puede separarse de la dinámica expansiva bereber por el norte de África; por último, si bien las Canarias al contrario que Ceuta y Melilla no son objeto (por ahora) de ninguna reivindicación oficial por parte del Reino de Marruecos, existe una silente intención por parte del pluralista mundo amazigh de incluir, a estas islas españolas desde su conquista en el siglo XV, en el escenario imaginario de ¿un futuro Maghreb beréber…?.

Diferentes corrientes nacionalistas defienden actualmente el uso del neologismo “Taknura”, mientras que el lobby arabófono propugna la palabra “Kanarya”; en el inmediato y reciente pasado, independentistas como A. Cubillo defendían, desde Argelia, la “República Guanche de Kanarias” (la “c” no existe en lengua beréber). Lo único cierto que muestra la historia, siguiendo fuentes romanas como Plinio el Viejo, es la existencia de un pueblo llamado “canarii”, próximo geográficamente a los gétulos, contra los que combatieron las legiones romanas.

Mohamed Chafik obvia olímpicamente en su obra (“Treinta y tres siglos de la Historia de los Imazighen”) cualquier tipo de referencia beréber en las Canarias, mientras que G. Camps incluye con rigor a las Islas junto al resto de focos berberófonos desaparecidos en el norte de África (Barwatas, Yazula, Zanata, Luwata, etc).

La realidad es que el dialecto beréber de las islas, durante su pasado pre-europeo, llegó a utilizarse hasta el siglo VIII de nuestra era, mientras que los testimonios arqueológicos permiten “afirmar con toda seguridad la vinculación de las siete poblaciones que habitaban las Islas Canarias con las de sus ancestros libio-bereberes del continente”, afirmaba este verano el catedrático A. Tejera, refutando en contra ante la ausencia de vestigios concluyentes la colonización por parte de fenicios y egipcios. La experta lingüista Renata A. Springe, piensa que el tamazight o beréber se hablaba ya en el archipiélago 500 años antes de la Era Común, extendiéndose su uso (las pruebas son concluyentes) desde el archipiélago canario hasta el oasis de Siwa, en Egipto.

Son numerosos los vestigios arqueológicos que emparentan a los antiguos pobladores canarios con los bereberes norteafricanos, a su vez posiblemente vinculados con los pueblos minoico y etrusco además de, en la Península Ibérica, con el íbero y el vasco o euskaldún. Los primeros descubrimientos de los grabados líbico-bereberes de El Julan (isla de Hierro) datan de 1870, a los que han seguido en la misma isla los 30 grabados del panel de La Candía, los 50 de Ferrés (en Lanzarote) y, a lo largo de 2006, el lienzo de 10 m2 y 105 inscripciones de las cuevas de La Gomera, de capital importancia según el investigador M. Ramírez.

El pasado… ya marchó y el presente aun se vive, pero puede que para el futuro el potencial demográfico y cultural de la sociedad beréber (hoy repartida entre vario estados) alumbre nuevos modelos, tanto en el Maghreb como en las complejas relaciones hispano-marroquíes.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto