| 
                     
					La vida del artista Ginés Serrán Pagán puede sintetizar la 
					de muchos. Nacido en Ceuta, ha residido en Japón Estados 
					Unidos, Nigeria y actualmente uno de sus estudios está 
					ubicado en China. Entró en el mundo del arte desde la 
					perspectiva de la Antropología y desde su exposición en el 
					Guggenheim neoyorquino en 1980 junto a otros autores 
					españoles de la talla de Chillida o Jordi Teixidor su 
					carrera ha sido fulgurante. Ha recibido innumerables premios 
					y se ha atrevido con pintura, escultura, artes audiovisuales 
					y ha realizado estudios antropológicos. Hace cinco años 
					decidió volver a sus orígenes y comenzó la serie de 
					esculturas de Ceuta para ahondar en su patrimonio histórico 
					y mitológico. 
					 
					Pregunta.- Usted ha donado el primer bronce que se 
					situará en una barriada de la periferia como el Príncipe. 
					¿Ha querido dar un mensaje con esta donación? 
					 
					Respuesta.- Me encantaría que la Ciudad también pensara en 
					la periferia, en las otras comunidades y barriadas para 
					complementar la serie de esculturas que hay en el centro de 
					la ciudad. Estas esculturas no son elementos decorativos 
					sino que tienen que ver con las comunidades, con las 
					personas que viven y con la historia de Ceuta. A mí me 
					encanta colaborar con esta nueva imagen que tiene la ciudad 
					gracias a la arquitectura y a la escultura y que hace que 
					los ciudadanos se muestren orgullosos y los turistas que 
					vienen de fuera coincidan en decir que Ceuta está más bonita 
					y bella que nunca. Esto se debe expandir a la periferia y a 
					mí me gusta colaborar, pero creo que no me corresponde a mí 
					hacerlo. Creo que es la Ciudad la que debe tomar una 
					iniciativa y encargar a mí o a otros artistas los trabajos.
					 
					 
					P.- ¿Habrá otras esculturas relacionadas con la comunidad 
					musulmana? 
					 
					R.- Antes me gustaría decir que la entrega de la cabeza de 
					Al-Idrisi me parece muy simbólica y creo que el Príncipe se 
					merece eso y más. He hecho otra escultura dedicada a un 
					personaje importante de la comunidad musulmana, que es más 
					abstracta, y la he hecho por mi propia iniciativa y todavía 
					no se ha mostrado. Es una de las últimas obras que he hecho 
					y podrá ubicarse en algún lugar céntrico del barrio del 
					Príncipe. 
					 
					P.- ¿Qué le parece que sus Hércules se hayan convertido tan 
					rápido en un icono de la ciudad? 
					 
					R.- Yo sabía ya en el 2004 que la creación de estas 
					esculturas con lo que significa Hércules dentro de la 
					mitología clásica y la historia de Ceuta iba a ser muy 
					importante para la ciudad. Primero porque la representación 
					de las columnas de Hércules era algo que no se había 
					considerado antes como parte integrante de la mitología 
					mediterránea. Desde tiempo de los fenicios se conocía esta 
					leyenda y es importante que quede reflejada en la ciudad. He 
					hecho otros dos bocetos de escultura que no se conocen y me 
					gustaría empezar a hacer este invierno y terminarlas para el 
					año que viene. Son enormes, de unos 18 metros de altura, que 
					yo llamo Plus Ultra y Non Plus Ultra.  
					 
					P.- ¿Qué representan estas esculturas? 
					 
					R.- El Non Plus Ultra es como el no hay más allá, Ceuta como 
					el límite del mundo conocido. El Plus Ultra aparece junto a 
					las columnas de Hércules en la bandera española tras el 
					descubrimiento de Cristóbal Colón. La escultura son las dos 
					columnas pero muy minimalistas y muy abstractas atadas ambas 
					con hilos de bronce. La otra, la del Non Plus Ultra, sería 
					una versión escultórica moderna y abstracta de la 
					representación e la leyenda de la separación de las columnas 
					por parte de Hércules, como la que tenemos de forma 
					figurativa en muelle Alfau. Ahora parece que esta cultura de 
					Hércules quiere ser llevada más al centro de la ciudad, para 
					que la gente tenga más acceso a ella. Entonces estas dos 
					esculturas enormes podrían ir allí, además como son altas sí 
					serían mucho más visibles desde cualquier parte de la 
					ciudad. 
					 
					P.- ¿No le gusta el emplazamiento actual de los Hércules a 
					la entrada del puerto? 
					 
					R.- Actualmente todo el mundo coincide en que aunque el 
					sitio es inmejorable, a la entrada de la ciudad en ambas 
					bocanas, se ven pequeñas para el tamaño que tienen. Son 
					siete metros de altura. El presidente de la Autoridad 
					Portuaria, José Torrado, se ha volcado en esta escultura y 
					ha hecho un trabajo increíble y le estoy muy agradecido. Sí 
					que hay que considerar que el acceso es frustrante para 
					muchos ceutíes y para muchos turistas también. Parece que 
					hay una propuesta por parte de la Ciudad de colocarla entre 
					el Poblado Marinero y el puerto deportivo. Hay un estudio 
					inicial de arquitectura de colocarla sobre una plataforma 
					para que la gente puede acceder a ella caminando. Creo que 
					podría ser acertado ya que es una escultura monumental y 
					puede servir de referencia para la ciudad. Salió en los 
					informativos de televisión y en toda la prensa y despues se 
					puede ver que ha habido una promoción y divulgación de la 
					escultura a nivel mundial. 
					 
					P.- Hasta hace poco los Hércules tuvieron un cartel enorme 
					de Dragados...  
					 
					R.- Yo sé que Dragados ha hecho un trabajo fantástico ahí 
					con la colocación en la bocana y la construcción de los dos 
					pedestales. Sí que es verdad que pusieron los carteles de 
					Dragados a la entrada de la ciudad y hoy en día ni siquiera 
					han puesto las placas con mi nombre. Yo pedí a Dragados unas 
					placas de bronce para que las pusieran al lado de la 
					escultura. Ponen el nombre de la empresa pero no se molestan 
					en poner mi nombre en el pedestal. Tampoco lo han puesto en 
					la escultura de Yosef Ben Judá y se prometió que se iba a 
					poner además algunas flores o plantas para adornarla. 
					 
					P.- ¿Cuál es el motivo para hacer una serie de los 
					personajes históricos o mitológicos de la ciudad? 
					 
					R.- Ceuta es una ciudad con un patrimonio mitológico y 
					arqueológico muy importante. No se había representado 
					anteriormente ni dado forma escultórica a este legado que 
					tenemos tan rico. Después de 800 años no se había 
					representado la figura de Al-Idrisi ni tampoco se había 
					esculpido desde 1415 a Enrique El Navegante que creo que es 
					el personaje histórico más importante de nuestra ciudad. A 
					partir de estas esculturas se han creado ciclos de 
					conferencias, ahora hay un congreso de Al-Idrisi, y creo que 
					los estudiantes empiezan a conocer quienes estos personajes 
					en nuestra ciudad. Además esto representa una diversidad 
					cultural de personajes de diferentes comunidades que en el 
					fondo es lo que define esta ciudad. 
					 
					P.- ¿Piensa continuar con la serie de Ceuta? 
					 
					R.- Sí, he terminado la representación de la odisea de 
					Homero. En el libro se habla de la llegada del héroe a Ceuta 
					y como se encuentra con el héroe Calypso. No sé si a la 
					Ciudad le interesa pero podría ser una escultura muy 
					importante para unirse a la serie de Hércules ya que han 
					sido los dos héroes más grandes de toda la mitología 
					clásica. Ceuta puede presumir de que aquí hay una referencia 
					a los heroes más grandes de toda la mitología mediterránea. 
					Según las fuentes antiguas Ulises es arrastrado aquí y vive 
					entre ocho y diez años en Ceuta. De la unión de Ulises y 
					Calypso nacen tres hijos y uno de ellos, según Apolodoro de 
					Atenas, es un personaje que se llama Latino. Este otro 
					personaje lo he empezado a hacer y lo terminaré para el año 
					que viene. Yo creo que con estas dos esculturas se va a ir 
					completando la serie que me propuse hace cinco años. Creo va 
					a ser muy importante para la ciudad, tanto como pudo ser en 
					Barcelona Gaudí, en Madrid los museos, en Córdoba la 
					mezquita o en Sevilla la Giralda. Es decir, el patrimonio 
					histórico de Ceuta va a estar en las calles junto con las 
					otros monumentos de interés cultural que existen como la 
					Basílica Tardorromana, las Murallas o los Baños Árabes. No 
					es cuestión de tener muchas o pocas esculturas sino de ser 
					fiel a su patrimonio histórico. Este conjunto creo que va 
					darle mucha fuerza a la ciudad para el turismo y va a 
					enriquecer a Ceuta. 
					 
					P.- ¿Por qué decidió hacer una obra figurativa para la 
					ciudad cuando siempre ha tendido más hacia la abstracción? 
					 
					R.- De niño hacia figuración pero después en Nueva york en 
					los años 80 en el museo de Guggenheim hice mi primera 
					exposición con otros artistas como Chillida, de ese grupo 
					era el más joven. Y empiezo a hacer una obra muy abstracta, 
					relacionada con los pueblos americanos. De ahí empieza a 
					hacerse más expresionistas hasta que se intuye algunas 
					formas. Después me vi influido por la cultura china, por 
					poetas de la dinastía Han y Tang, que ya empiezo a 
					representar. La abstracción va derivando otra vez a la 
					figuración.  
					 
					P.- En el folleto de Viajes El Corte Inglés aparece la 
					figura de su Hércules sin que aparezca su nombre. ¿Qué le 
					parece la utilización que ha hecho Turismo de su escultura 
					para promocionar la ciudad? 
					 
					R.- Efectivamente se ha utilizado y la verdad es que 
					desconocía que lo iban a hacer. Supe de la publicación en el 
					hotel La Muralla. A mí me sorprendió mucho y me agradó que 
					hicieran este uso porque al final lo que se trata es de 
					colaborar con Ceuta y que tenga mayor proyección 
					internacional. Para mí es un honor y una satisfacción. Lo 
					que sí, por otra parte, puedo decirle es que en similares 
					circunstancias se me consulte también porque, además de 
					hacer la obra, soy propietario de la escultura. La escultura 
					no es de la Ciudad, la he creado yo, he pagado el transporte 
					y la fundición en bronce. Sí que agradecería que en un 
					futuro se me avise y que si hay una publicación de este tipo 
					que en un lugar, aunque sea muy pequeño, ponga mi nombre, 
					que es lo mínimo que se podía hacer. La Autoridad Portuaria 
					la ha utilizado por muchos sitios y sí que se me ha 
					consultado, igual que ha hecho Turismo en otras ocasiones.
					 
					 
					P.- Hace un par de años hubo una iniciativa de crear un 
					museo, primero en el casino de Ceuta y luego en el baluarte 
					de Santa Ana relacionado con su obra, ahora parece que la 
					idea final es crear un hotel en ese espacio. ¿Usted ha 
					recibido alguna novedad sobre el proyecto? 
					 
					R.- Sí efectivamente hubo una propuesta por parte del 
					presidente de hacer un museo donde yo donaba parte de mi 
					obra, tanto de pintura como de escultura, y también una 
					serie de colecciones de arte. Se habló de el casino, creo 
					que fue la oposición quien se opuso y entonces se abandonó. 
					Era una época muy sensible políticamente hablando y no 
					fructificó. Se pensó que otro lugar podría ser el baluarte 
					de Santa Ana y el proyecto me gustó ya que me encanta el 
					lugar. Además hablé con algunas entidades bancarias y me 
					ofrecieron su apoyo para hacer una rehabilitación del 
					edificio. Mi abogado mandó una propuesta al presidente y a 
					la consejera de Cultura con la idea. El objetivo fundamental 
					del museo es el de promover y divulgar toda una serie de 
					personajes que tienen relación con la cultura y la historia 
					de Ceuta. Un técnico del Ayuntamiento me facilitó los planos 
					del baluarte y sobre ese espacio, que por cierto es un 
					lugarmuy reducido y si quieren construir un hotel sería 
					pequeñísimo porque aquello es patrimonio histórico, y con 
					esos planos, decía, en China con un arquitecto creamos una 
					serie de espacios no sólo dedicados a los personajes de 
					Ceuta. También queríamos incluir unas pinturas mías 
					completamente inéditas, más de cien esculturas y una 
					colección de pintores relevantes como Picasso, Dalí o Miró u 
					obras de Max Ernst y de la escuela americana de abstracción. 
					Unas doscientas obras en total. Además tengo una colección 
					de fósiles, que he ido completando heredada de mi padre, y 
					nueve dinosaurios desde la cabeza hasta el último hueso de 
					la cola. Y, por último, una colección de objetos de Asia y 
					de arte de los indios americanos, y de lugares como Japón, 
					Australia o el Tibet.  
					 
					P.-¿Y hubo respuesta al proyecto? 
					 
					R.- Se mandó a la Consejería de Cultura y se expuso mi 
					intención. El consejero de Turismo me dijo hace unos meses 
					que era un tema de Cultura y allí me dijeron que era un 
					asunto que debía llevarse a concurso. No se me ha informado 
					nada de este tema del hotel. Sí que me gustaría saber y que 
					se me diga si no se va a llevar a concurso para contemplar 
					si toda esta colección la llevo a otra ciudad o la expongo 
					en otro lugar. A mí sí me gustaría como hijo de Ceuta donar 
					esta colección de miles de obras y objetos de todo el mundo, 
					valorado en un cantidad importante, a mi ciudad.  
					 
					P.- Usted es, como dice, hijo de Ceuta, pero ha residido y 
					viajado por prácticamente los cinco continentes. ¿Qué es lo 
					que le queda de su origen en su obra? 
					 
					R.- Después de 30 años residiendo en nueva York, me interesé 
					por mis orígenes y de ahí la serie de personajes 
					escultóricos y mitológicos. Y sí que hay una influencia en 
					mi obra del mar, de mis viajes, mi propio padre que me dejó 
					la huella de aventura. A pesar de estar tantos años fuera 
					nunca perdí el contacto con Ceuta. 
   |