| 
                     
					La Plaza de los Reyes acogerá desde este mediodía, cuando 
					será inaugurada por las autoridades, la muestra ‘Promoción 
					de Turismo y de Productos Andaluces’, una pequeña selección 
					de lo mejor de las ocho provincias de la comunidad vecina en 
					ocho pabellones que la Junta de Andalucía terminó de 
					instalar ayer ante la Delegación. En los pabellones se 
					ofrecerá hasta el miércoles por la noche información 
					turística de cada región de la comunidad vecina con 
					degustaciones de sus productos típicos (a las 13.00 y a las 
					20.30 horas), mientras que en escenario central se 
					alternarán espectáculos musicales (a las 13.30 y a las 21.00 
					horas). 
					 
					La muestra será abierta a mediodía por el consejero de 
					Economía, Empleo y Turismo de la Ciudad Autónoma, Guillermo 
					Martínez, y por el consejero delegado de Turismo Andaluz S. 
					A. (Turasa), Rafael Centeno, que accedió a este cargo el 
					pasado mes de abril. Turismo Andaluz, con sede en Málaga, se 
					constituyó en 1992 y tiene como objetivo principal la 
					promoción de la marca turística Andalucía en todos los 
					mercados potenciales a través de herramientas de promoción y 
					marketing. Entre otras funciones, ejecuta el Plan de 
					Marketing y realiza análisis de los diferentes mercados 
					emisores y de la oferta y demanda turística. 
					 
					Principal destino 
					 
					Vértice entre Europa y Africa y punto de encuentro del 
					Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo, ha sido codiciada a 
					lo largo de los siglos por numerosas culturas. Andalucía, es 
					el principal destino vacacional de los españoles y uno de 
					los principales para los extranjeros. 
					 
					El territorio andaluz representa el 17,3 % de España, con 
					una superficie de 87.268 kilómetros cuadrados y una 
					extensión superior a países como Bélgica, Holanda, 
					Dinamarca, Austria o Suiza. Los responsables de Turismo 
					andaluces han sabido hacer de la diversidad de paisajes y 
					accidentes geográficos (desde el cálido valle del 
					Guadalquivir, a las frondosas sierras de media montaña, 
					pasando por paisajes volcánicos como el desierto de Tabernas 
					o por los de las blancas cumbres de Sierra Nevada) de su 
					región uno de sus principales atractivos para atraer 
					visitantes. 
					 
					“En apenas cuarenta kilómetros se pasa de un paisaje alpino 
					a otro tropical en la orilla del Mar Mediterráneo. El 
					litoral andaluz, con sus casi 900 kilómetros de longitud, 
					alberga gran numero de poblaciones y playas que son la 
					delicia de cuantos las visitan”, resalta Turasa, para cuyos 
					profesionales “todo este conjunto conforma una amalgama de 
					ofertas turísticas que oscilan entre la monumentalidad de 
					los grandes núcleos al tipismo de los pequeños pueblos, 
					continua fuente de inspiración de todo tipo de artistas”. 
					 
					Actualmente Andalucía es, según rezan los folletos de la 
					Junta, “una comunidad moderna, dotada de grandes 
					infraestructuras, que sabe recibir con cariño a cuantos la 
					visitan y que, a pesar de ser consciente de que tiene que ir 
					con los tiempos en una constante modernización, tiene un 
					exquisito cuidado en conservar sus raíces y en mantener el 
					importante patrimonio, cultural y monumental, heredado de 
					sus antepasados”. 
					 
					Arte y cultura 
					 
					La milenaria historia de Andalucía ha dejado en herencia un 
					inmenso legado artístico en el que se cuentan hitos 
					monumentales como la Alhambra de Granada, la Mezquita de 
					Córdoba, la Giralda o el casco histórico de Sevilla que la 
					Junta ha sabido dar a conocer mundialmente. 
					 
					Su brillante arquitectura islámica, renacentista y, sobre 
					todo, barroca de sus edificios más importantes, sus 
					castillos, fortalezas y monasterios, diseminados por toda la 
					superficie andaluza, completan un patrimonio de enorme 
					trascendencia. 
					 
					Tradiciones 
					 
					Turasa también da una relevancia especial a la promoción de 
					la variedad de fiestas y celebraciones que se festejan en la 
					región en foma de “un calendario que es una auténtica 
					enciclopedia donde se resumen las artes y costumbres de sus 
					pueblos”. 
					 
					Entre otras, destacan los carnavales, la Semana Santa, la 
					festividad del Corpus, las Cruces de Mayo, la Fiesta de los 
					Toros, el flamenco (la expresión más genuina del folclore 
					andaluz), las romerías... 
					 
					La Junta también se ha preocupado porque alcancen renombre 
					tanto su cerámica y alfarería como sus trabajos artísticos 
					en metal y joyería, las labores del cuero para calzado o 
					guarnicionería, la producción textil artesanal, que va desde 
					la fabricación de mantas a los bordados y mantones, y toda 
					una muestra de habilidades que incluyen al mueble, fibras 
					vegetales, encuadernación, trabajos en piedra y mármol e 
					instrumentos musicales, entre otras. 
					 
					Gastronomía 
					 
					La cocina de Andalucía puede dividirse en dos grandes 
					conjuntos según su contenido: cocina del mar y cocina 
					serrana o del interior. Los potajes de legumbres y verduras 
					y los guisos de caza, junto a las formas de preparar el 
					pescado configuran la esencia de esta cocina. El plato 
					andaluz más universal por su valor alimenticio y su fácil 
					preparación es el gazpacho, sopa fría a base de tomate, 
					pepino, pimiento, ajo, aceite y vinagre, aunque existen 
					otras muchas variaciones que omiten o añaden ingredientes 
					como son el salmorejo, la porra y el ajoblanco. Los ceutíes 
					tendrán la oportunidad única de probar en la Plaza de los 
					Reyes las delicias gastronómicas más renombradas de la 
					comunidad vecina, con multitud de productos con denominación 
					de origen. Hablando de gastronomía en Andalucía para Turasa 
					no queda más remedio que al más internacional de los vinos 
					de la región, el Jerez, y la manzanilla, con Sanlúcar como 
					mayor productor. 
					 
					Las chacinas también son un producto estrella; en este caso 
					el jamón de la sierra de Huelva (jabugo y localidades del 
					entorno) eclipsa en cierto modo otra serie de embutidos y 
					chacinas andaluzas de gran calidad. Los quesos de Andalucía 
					son para uso comarcal o regional y normalmente son poco 
					conocidos fuera de su propio entorno. 
					 
					La gran influencia árabe se deja sentir en la repostería 
					andaluza: como cabello de ángel, suspiros de monja, tocino 
					de cielo, huesos de santo, borrachos o mariquitas, los 
					roscos de Jaén, las hojuelas, torrijas o pestiños de 
					Córdoba, los polvorones de Estepa, los alfajores y 
					mostachones de Utrera, las yemas de San Leandro en Sevilla, 
					los roscos de Loja, las melojas de Jerez, el bizcocho 
					malagueño, el suflé de boniato y los bollos de nata de 
					Almería son muestras del sabor popular andaluz. 
   |