La celebración del Día de Ceuta será este año especialmente
sonada. Además de la visita, ya anunciada, del presidente de
la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, que acudirá a su
ciudad natal acompañado de varios de sus consejeros, la
Ciudad Autónoma tiene previsto ofrecer al día siguiente en
La Marina el prestigioso espectáculo ecuestre ‘Cómo bailan
los caballos andaluces’.
El Parque Urbano Juan Carlos I es el escenario escogido por
la Ciudad Autónoma para brindar a los ceutíes de forma
gratuita, coincidiendo con el gran encuentro entre los
gobiernos de Ceuta y Andalucía previsto a partir del próximo
2 de septiembre, una exhibición del espectáculo de arte
ecuestre ‘Cómo bailan los caballos andaluces’, un evento
cuyas tarifas llegan a rozar los 50 euros y que ha hecho
mundialmente conocida a la Fundación Real Escuela Andaluza
del Arte Ecuestre de Jerez de la Frontera, dependiente de la
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte por esta
exhibición, de gran belleza plástica, que exhibe y resume
toda la labor que desde su fundación desarrolla esta
institución.
Así lo confirmaron ayer fuentes del Ejecutivo autonómico,
que ya tiene perfilado el programa oficial del encuentro con
los responsables de la Junta, que se prolongará hasta el día
5 de septiembre.
Según esbozaron desde la Asamblea está previsto que el día 1
(lunes) se instale un stand en la Plaza de los Reyes que,
además de para poner a la venta diferentes productos típicos
de la comunidad andaluza, sirva para promocionar el turismo
entre ambas regiones.
Para la jornada del 2 de septiembre se prevé la llegada a la
ciudad del presidente de la Junta, que tiene previsto
prolongar su estancia en Ceuta hasta el día siguiente.
El presidente del PSOE a nivel Federal intervendrá, como el
presidente Vivas, durante el acto institucional que
habitualmente se organiza con motivo de esta festividad en
el Conjunto Monumental de las Murallas Reales, donde se
entregarán las cinco Medallas de la Autonomía de este año al
cineasta Abdelatif Hwidar, a los empresarios locales Antonio
Benítez y Pablo Belmonte, a Radio Ceuta y a las Reverendas
Madres Adoratrices.
El día 3 arrancaría la serie de encuentros entre los
responsables de ambas administraciones que deben concluir
con diferentes acuerdos a nivel turístico, económico y
empresarial.
La Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre realizó su
primera exhibición en 1973, para celebrar la concesión a
Alvaro Domecq Romero del premio ‘Caballo de Oro’ por su
aportación al mundo del rejoneo.
El premiado aprovechó la oportunidad para hacer algo que
llevaban mucho tiempo ensayando; un espectáculo de doma
vaquera que fue bautizado con el nombre de ‘Cómo bailan los
caballos andaluces’, el título que se mantiene todavía.
Dos partes
Aunque las fuentes consultadas no pudieron concretar ni el
número de caballos y jinetes que se desplazarán hasta Ceuta
ni los números que incluirá el espectáculo, ‘Cómo bailan los
caballos andaluces’, cuya coreografía no suele introducir
cambios, acostumbra a tener dos partes diferenciadas.
Los primeros números exponen la doma vaquera, donde el
jinete ha de realizar diversos ejercicios llevando las
riendas con una sola mano, como se trabaja en el campo.
‘Cómo se anda en el campo’, ‘Caballos de campo’ y “Al son de
la Garrocha’ son los tres números clásicos de este
espectáculo. Son números esencialmente individualistas donde
los cambios de marcha y los giros arrebatan a los
espectadores.
Quienes participan en estas exhibiciones visten chaqueta
corta, calzonas, polainas y botines.
Después, en un segundo bloque, se suelen hilvanar diversos
números de doma clásica con participación de todos los
jinetes del espectáculo. Es la parte más parecida a la
Escuela de Equitación de Viena, en la que los caballos en
perfecto compás, en amplio repertorio de giros y maniobras.
Es el momento del piaffer, del pasagge, del paso español,
etcétera. ‘Los Potros’, ‘Aires a Caballo’, ‘Aires Elevados’
y ‘Fantasía a Caballo’ son los tres números más repetidos.
Si el primer bloque va acompañado de música española este
suele incorporar clásica.
Tras un breve descanso se llega a la exhibición de enganches
y a una demostración de dominio del caballo en la que los
animales andan, bailan y cambian de ritmo.
Finalmente se produce un carrusel de ejercicios, acabando
con el grupo de jinetes despidiéndose del público.
|