Estimados y admirados señores de Amnistía Internacional
El motivo de que os escriba es que después de leer en la
prensa vuestro informe sobre la repercusión tras tres años
de la ley de violencia de género, me sienta mal. Primero por
hombre y segundo por haber sido condenado por maltrato. Que
os diga que fui y soy inocente entra en el terreno de lo
creíble o no, aparte de en lo personal. Pero aquello, aparte
de servirme para vivir una pesadilla que aun colea, ya que
después de tres años de orden de alejamiento (entre la
preventiva y la definitiva aplicada la sentencia en firme)
que ha servido para extorsionarme y acosarme; pero como
decía , esta situación me ha valido para vivir al otro lado
del espejo, que de no haber sido así me hubiera comportado
como el resto de personas bien pensantes y vería el tema del
maltrato hacia las mujeres con la indignación pero desde la
distancia con que la vive toda la sociedad.
Esta carta no es para poner a parir a las mujeres ni dudar
de que la violencia hacia ellas no exista. Únicamente que
echo en falta en ese informe noticias sobre los hombres.
¿No sufrimos maltrato? No solo por parte de de nuestras
compañeras y la sociedad. Sufrimos maltrato y discriminación
por parte de la administración y los jueces.
Ser denunciado por maltrato domestico implica que pierda mis
derechos constitucionales. La presunción de inocencia
desaparece y se conculcan otros derechos como la custodia
efectiva por parte del juez. Nadie habla de la denuncia
falsa. No sabéis lo que eso implica socialmente,
anímicamente y moralmente. María Sanahuja, jueza decana de
Barcelona la situó en el 70% de las denuncias presentadas en
Cataluña en el año 2006. ¿Por que? Por aquel entonces la ley
de divorcio y la de maltrato domestico favorecían
descaradamente tanto en lo económico y en la custodia de los
hijos y para obtener con menos procedimientos
administrativos y de tiempo el divorcio. El año 2005 según
esta jueza 150000 hombres fueron detenidos en España de los
cuales solo unos 7000 casos pasaron a tramitarse; ¿que
ocurrió con los otros 143000 hombres. Estos fueron detenidos
en su ámbito social, es decir ante sus amigos, o en su
ámbito familiar, delante de sus hijos, padres, hermanos,
vecinos; en su ámbito laboral, ante sus empleados,
compañeros de trabajo, jefes y clientes. ¿Que ocurre con la
repercusión social de estos hechos? Estas personas a pesar
de haber sido puestas en libertad para siempre van a sufrir
la estigmatización y ser señalados toda la vida por esa duda
razonable que tendrá sobre su persona la sociedad. Encima os
ponéis nerviosos y os quejáis de que las absoluciones han
aumentado. Animad más a los jueces y a los fiscales, cuando
estos ya sufren la presión tanto social, mediática y por
parte del ministerio de justicia, y persiguen mas allá de lo
razonable este delito; y emiten sentencias como la mía, que
a falta de pruebas periciales y de testigos se baso en que
el testimonio de mi ex compañera resultaba mas creíble para
el juez que el mío; cuando en otros delitos ante la duda
razonable el juez no condena...¿No defendéis en todo el
mundo la libertad de los jueces y tribunales?, ¿ las
garantías procesales?, ¿ los derechos del reo?.
¿Por qué las cifras del ministerio de justicia, del poder
judicial, del ministerio del interior y del observatorio
para el maltrato domestico no coinciden? Y no solo este año,
sino que desde el año 2003 viene siendo habitual que no
coincidan ninguna.
¿Por que no se ofrecen públicamente datos de hombres
muertos?; ¿no los hay?, ¿que raro? Que sean menos no implica
que algo se mueva trágicamente y hacia mal destino. Según
tengo entendido, y ya que estos datos solo se obtienen casi
extraoficialmente y si me equivoco me corregís, en el año
2006 fueron 38. (Mujeres 78).
Otra cosa que no habéis calculado es el de las estadísticas
de suicidios de hombres que en mitad o después de un proceso
de separación convulso, se han quitado la vida. El año 2006
anduvieron sobre los 400 y el año pasado creo que fueron
638. El de mujeres es de una cifra muy inferior y casi
anecdótica. (Esto ultimo suena fatal pero espero que lo
interpretéis con la honestidad con que lo he detallado).
Tampoco habéis comprobado la cantidad de hombres que
teniendo un convenio regulador para ver a sus hijos y
cumpliendo escrupulosamente en lo económico no ven a sus
hijos; y los jueces a pesar de darles la razón y dictar
sentencias nada pueden hacer ante lo tozudez de una mujer.
Ya sé que se están produciendo sentencias favorables ahora
hacia los hombres en este ámbito, pero ¿sabéis el
peregrinaje que ha de emprender un hombre para conseguir ver
a su hijo?, ¿la sangría económica que le supone en abogados,
procuradores y juicios; y la emocional, el desgaste de años?
¿Por que la custodia de los hijos siempre ha de ser de la
mujer? Esta se te concede si ella esta de acuerdo, es decir,
para que un juez te la otorgue pregunta antes a la madre y
si ella esta de acuerdo puedes obtenerla. Según el articulo
138, creo, del nuevo código penal, un hombre condenado o que
haya sido imputado por maltrato domestico, jamás, pero jamás
de nunca, podrá solicitar ningún tipo de custodia sobre sus
hijos. (corregirme si me equivoco)
Vuestro informe lo he leído desmenuzado en la prensa y
corriendo en el trabajo de vuestra pagina Web. ¿Habláis de
los derechos del niño a criarse en contacto con sus dos
progenitores?
Un extranjero sin su situación regularizada si es denunciado
(solo con ser denunciado) se vera inmerso en otro
procedimiento: el de expulsión del país.....
Tampoco habéis realizado algún estudio sobre los hombres que
tras separarse o divorciarse acaban recurriendo diariamente
a los comedores sociales. en Bilbao creí leer que el 75% de
los hombres de entre 30 y 60 años y de nacionalidad española
que acuden a dichos servicios son hombres separados.
¿Que opináis de que mujeres accedan a ayudas económicas
después de poner la denuncia? Basta solo la denuncia para
recibir ayudas de ayuntamientos, diputaciones o gobiernos
autonómicos. Muchas, por la situación en el ámbito familiar
en la que quedan tras la ruptura no dudo que las necesiten;
pero no es menos cierto que esto se ha de producir no por la
denuncia, ya que de esa manera parece que estamos
sustentando y alimentando que se levanten falsos
testimonios.
La violencia masculina siempre ha sido desgraciadamente
física. Y socialmente esta aceptado que las mujeres son más
de usar el goteo lento pero igual de duro de la psicológica.
Pero es curioso que esta este tipificada solo contra los
hombres. Es decir que una mujer puede denunciar a su pareja
o ex compañero por esta y que el peso de la ley caiga de
igual modo que si fuera física (sobre todo cuando todos
sabemos que estos extremos son muy difíciles de probar); y
que un hombre no pueda interponer por el mismo motivo la
misma denuncia contra su compañera o ex.
Además si ella usa la violencia y golpea a un hombre se
considerara un delito de faltas e ira por la vía civil con
una condena que será una multa económica. Si un hombre hace
lo mismo conocemos las consecuencias judiciales. Pero si un
hombre insulta a su pareja, en un momento que le pierde la
boca, se considerara que los insultos son menoscabo y este
es violencia psicológica y por lo tanto estará bajo
procedimiento penal y enfrentándose a una sentencia que
puede ser de cárcel. Bueno, establecer vosotros el baremo de
si esto es justo y de si por el mismo delito no se
establecen distintos raseros dependiendo quien y sobre quien
se cometa el delito. Para esto es lo que necesitamos un
Ministerio de la Igualdad (pero que no sea solo exclusivo
para las mujeres); para que haga cumplir la Constitución en
la que se comenta algo sobre la igualdad de las personas al
margen de su religión, credo, ideas políticas y su sexo…
Hombres inmaduros, con problemas psicológicos, con las
drogas y el alcohol, con una educación hacia la mujer
inadecuada y trasnochada ( o sencillamente idiotas) los ha
habido siempre. Pero no me puedo creer que todos los hombres
nos volvamos locos y nos dediquemos gratuitamente a
maltratar o a asesinar a nuestras ex compañeras y que en
muchos casos son las madres de nuestros hijos.
¿Habéis buceado en las posibles causas de este aumento, pero
sin culpar al gobierno ni a los jueces?. No me habléis de
que encima el sistema funciona mal y hay casos de
desatención hacia las victimas mujeres por parte de policía
y personal de los juzgados. Se produce en otros casos
(recordar el caso de la niña Mari luz). Pero no es solo
exclusivo por parte de las mujeres, todos los ciudadanos la
sufrimos. Yo, como hombre me he encontrado en la situación
de que siendo objeto de acoso físico y telefónico por parte
de mi ex ( teniendo yo una orden de alejamiento y queriendo
cumplirla escrupulosamente) he querido interponer una
denuncia. Lo quise hacer en el juzgado de guardia de Bilbao.
Después de escucharme se me pregunto que por qué no la
interponía en la ertzaina (el día antes me presente en la
comisaría cercana a mi domicilio y después de oírme me
aconsejaron que “la dijera que no volviera” ; buen consejo
sobre todo si tengo una orden de alejamiento que me prohíbe
bajo pena de 8 meses a 12 meses de cárcel comunicarme con
ella). Después de contarle esto también al funcionario del
juzgado, se me recomendó que visitara la 4ª planta en la que
esta instalado el juzgado nº 1 de violencia de genero.
Obediente subí y después de volver a contar mi vida y los
motivos por los que me encontraba allí, la chica que
amablemente me escucho me dijo que la “encargada de eso y la
que sabia como tramitarlo no estaba, que lo intentara en el
nº 2”; por suerte era el de al lado. Allí volví a explicar
todo, y dos veces ya que la chica que me atendió primero me
pidió que esperara y se lo volviera a contar a la que sabía
(que en este juzgado no estaba ausente). Esta me escucho
atentamente y cuando acabo me sentenció que me entendía pero
no podía tramitar mi denuncia ya que era “hombre” y esos dos
juzgados eran específicos para mujeres....
Dais datos de que 600000 mujeres han sufrido maltrato y solo
un 21% los ha denunciado. como habéis conseguido concretarlo
de esa manera tan implacable.
¿A través de una encuesta telefónica?, ¿encargándoselo a un
grupo de psicólogos y sociólogos que han elaborado una cifra
alarmante que este en consonancia con el estupor social?
Siempre os he admirado por vuestra labor de conciencia
social, por denunciar la injustita en cualquier parte del
planeta. pero existimos hombres invisibles aquí. hombres
cotidianos que no sobrevivimos en una celda olvidada en
recóndito país del tercer mundo. Vivimos las inclemencias
del primer mundo. Y somos ignorados, despreciados,
perseguidos y tratados injustamente por nuestra condición
sexual de hombres.
|