El número de personas que puede solicitar entrar en Ceuta
como reservistas voluntarios es de 729 personas. De ellos,
665 lo pueden hacer mediante el Ejército de Tierra, mientras
que 64 lo podrán pedir a través de los cuerpos comunes
(enfermeros, médicos, psicólogos, etc.). Dentro del Ejército
de Tierra, 150 oficiales podrán pedir Ceuta como destino,
204 como suboficiales y 311 como tropa.
En total, Defensa ha sacado 1.500 plazas para acceder al
Ejército (Tierra, Mar o Aire) como reservistas voluntarios.
¿Qué conlleva ser reservista? Cualquier persona de entre 18
y 58 años puede echar la instancia hasta el próximo día 24
de julio, después de que fuese publicado en el Boletín
Oficial del Estado el pasado día 24 de junio.
Posteriormente a esta fecha se realizarán unas sencillas
pruebas de acceso, que pasan por un reconocimiento médico,
un test psicotécnico y una puntuación añadida (en vez de
examen) que se establece según los méritos de la persona,
entre los que constan méritos militares, académicos y
generales. Hay que decir que para acceder como oficial
(alférez) a la reserva voluntaria, es necesario tener una
licenciatura; para hacerlo como suboficial (sargento), tener
aprobado el bachiller; y para hacerlo como soldado, haber
aprobado segundo de la Educación Secundaria Obligatoria.
La primera fase para ser nombrado reservista voluntario,
consiste en una formación general militar que se
desarrollará en la Península durante 15 días. Una vez se
jure bandera, se accede a la formación específica, que se
realizará en la unidad elegida por el aspirante.
La formación para la Marina se hará en Cádiz, Pontevedra y
Murcia. Para el Aire, Zaragoza y Torrejón de Ardoz (Madrid).
Para los cuerpos comunes, Carabanchel (Madrid).
Por último, hay que decir que un reservista voluntario tiene
que activarse una vez al año. Lo puede hacer mediante un
curso formativo o mediante un destino en su unidad. Para una
y otra clase de activación, el reservista cobraría un sueldo
por ese tiempo de trabajo.
|