PORTADA DE HOY
|
|
|
cultura - MIÉRCOLES, 2
DE JULIO DE 2008 |
|
varios miembros de la expedición. ep. |
universidad de cádiz
|
La UCA finaliza la memoria de los
trabajos en la Cabililla del 2007 |
El
profesor de Prehistoria y uno de los
gestores del estudio en la Atapuerca de Benzú, José
Ramos, desgranó sus apartados
|
|
|
CEUTA
Sergio Cobos
ceuta@elpueblodeceuta.com |
El profesor titular de Prehistoria de la Universidad de
Cádiz, José Ramos, anunció ayer la práctica resolución de la
memoria que define la amplitud y resultados de los trabajos
llevados a cabo en la ‘Cabililla de Benzú’ durante la
campaña 2007, a escasos tres meses de comenzar de nuevo las
tareas de prospección en la zona.
A escasos tres meses de acometer de nuevo los trabajos en la
archiconocida ‘Cabililla de Benzú’, la particular y
“riquísima” Atapuerca ceutí, José Ramos, profesor de
Prehistoria de la Universidad de Cádiz (UCA) y uno de los
directores del proyecto de prospección arqueológica en este
complejo se expresó ayer con relación a la finalización de
la memoria de trabajos del año pasado. Sobre esta frustífera
labor de recogida de datos sobre todo lo revisado y
catalogado en la zona de prospección, Ramos señaló que se
trata de “seis apartados” en cada uno de los cuales se
desgranan diversos aspectos de la cueva y del abrigo.
El primero de ellos versa sobre los antecedentes del
yacimiento, cuyo rango de antigüedad recoge tramos de
cronologías inferiores a los 200.000 años, en los que cobra
importancia la tesitura sobre su asentamiento homínido tras
encontrar materiales de la industria lítica (herramientas
confeccionadas a base de piedras) e indicios de tecnología
Musteriense, cultura englobada dentro del Paleolítico Medio,
en la que domina el Hombre de Neandertal.
Otro de los apartados de la memoria habla sobre la
metodología de extracción de materiales del Holoceno y del
Crestoceno -momentos en que se redujo la ocupación humana en
la zona- y sobre el sistema de excavación en el interior de
la cueva. En cuanto al apartado que detalla los tipos de
fauna de la época, Ramos indicó que “aún estamos a la espera
de los resultados” del trabajo de Carlos Díez, profesor de
Prehistoria de la universidad de Burgos e investtigador en
Atapuerca, cuyo departamento lleva a cabo el análisis sobre
los perisodáctilos o animales ‘de pezuña’, entre los que se
encuentran los caballos, los tapires y los rinocerontes.
El siguiente punto la memoria sobre ‘La Cabililla’, un
informe que llena ya cerca de 80 páginas, es la propuesta de
restauración y consolidación de la fauna de este ecosistema,
mientras que los profesores mientras que dos técnicos de la
Universidad Rovira i Virgili de Barcelona, Jaume Vilalta y
Alex Solí llevarán a cabo una contextualización histórica
del yacimiento, a través de los objetos y restos hallados y
ya analizados. Finalmente, Carlos Díez llevara a cabo una
valoración histórica.
Dificultades
Ramos señaló que la próxima campaña de prospección es
“bastante trabajosa”, ya que consistirá en extraer pequeños
bloques de caliza, pues consiste en la extracción de
pequeños bloques de caliza que hay que obtener por medios
mecánicos en un total de superficie de tres metros
cuadrados, según informó el profesor de Prehistoria de la
UCA.
|
|
La relación de Ceuta con la producción de garum, a estudio
en Italia
El arqueólogo municipal, Fernando
Villada, marchó hace dos días a Pompeya (Italia) con el fin
de participar en el proyecto internacional ‘El garum de
Pompeya y Herculano, pesa y explotación de los recursos del
mar en el ámbito vesubiano (2008-12), que se desarrollará
hasta el próximo 13 de julio. Se trata de un proyecto de
estudio fruto de un convenio de colaboración entre las
universidades de Cádiz -a través del departamento de
Historia, Geografía y Filosofía de la Facultad de Filosofía
y Letras- y la de Foscari, en Venecia. Según informó el
profesor de Arqueología de la Universidad de Cádiz, Darío
Bernal, uno de los responsables del proyecto de prospección
arqueológica de la cueva y del abrigo de Benzú, se trata de
“compartir conocimientos y experiencias sobre el estudio
histórico y arqueológico de las evidencias vinculadas con la
producción de pescado en salazón y de sus salsas,
denominadas como garum, además de con el comercio de estos
productos en las ciudades del entorno del Vesubio. En cuanto
a la representación de la Ciudad en el marco de esta cumbre
universitaria, ello se debe a la evidente vinculación de las
zonas de producción de salazón y garum en la franja
mediterránea, en la cual Ceuta tomó parte importante, según
informan sus vestigios. Se analizará el insttrumental
pesquero encontrado, además de “iconografía marina, como
mosáicos y pinturas parietales”, según Bernal.
|
|
|
|