En octubre del año pasado el Ministerio de Cultura hizo un
plan de medidas de protección del patrimonio histórico
subacuático, hundido en aguas del litoral español. Sin
embargo, el primer paso a dar es identificar los
yacimientos, clasificarlos y localizarlos al detalle para
proceder a su protección, asunto resuelto a día de hoy por
los gobiernos estatal y autonómico, con la publicación de la
Carta Subacuática de Ceuta.
La gran cantidad de costa disponible y la situación
geográfica de España fue lo que convirtió a este país en una
de las primeras potencias navales de ámbito mundial, y
también en uno de los mayores cementerios de pecios en sus
profundidades. Es especialmente el caso de Ceuta por su
particular localización geográfica, justo en el paso del
Estrecho, que la dota de un importante y rico patrimonio
subacuático, en el punto de mira de los ‘cazatesoros’
navieros como el ‘Odissey’.
Es por esto por lo que desde las administraciones estatal y
local “se ha potenciado el estudio y conocimiento” de lo
contenido en sus profundidades, “el primer paso a dar para
proteger este patrimonio hundido”, según informó Javier
Noriega, uno de los responsables de los trabajos de
confección de la carta arqueológica subacuática que la
Consejería de Educación presentará en breve. La protección
legal de los fondos españoles no se había llevado a cabo
hasta la fecha, momento en que el Ministerio de Cultura ha
decidido invertir tiempo y dinero en la investigación de
este patrimonio para poner remedio a la expropiación ilegal.
“En los próximos 25 años, los descubrimientos en el sector
de la arqueología submarina van a adquirir una importancia
extraordinaria, debido principalmente a la escasez de
intervenciones e investigaciones que se han realizado hasta
la fecha”, expresó Noriega. Por ello, el Estado se ha puesto
las pilas y ha edificado el ‘Plan Nacional de Arqueología
Subacuática’ en torno a la tesis de la UNESCO de que ‘no se
puede proteger aquello que no se conoce’, con el fin de
agilizar los trámites para amparar legalmente los fondos ya
reconocidos y clasificados, como el que se encuentra bajo
las aguas del litoral de Ceuta, al establecer un decálogo de
medidas para la protección del patrimonio arqueológico
subacuático.
|
La empresa de arqueología subacuática colabora con la
Guardia Civil en la vigilancia y protección de patrimonio
La empresa Nerea clabora
estrechamente con el Servicio Marítimo de la Guardia Civil
gracias a diversos proyectos, tales como ‘Vigilancia de
Yacimientos Arqueológicos Subacuáticos mediante Satélite’ (VYAMSAT),
realizado por la empresa Decasat, con el fin de evitar
saqueos en los pecios españoles. Además, Nerea Subacuática
ha sido contratada por diversas ciudades como Ceuta para
realizar la cartografía del fondo marino, que permitirá
conocer la localización exacta de los pecios existentes en
su costa para protegerlos de los asaltos de los llamados
comúnmente ‘barcos piratas’ de alta mar.
|