No son pocos los ceutíes que por motivos profesionales se
han visto obligados a abandonar su ciudad natal para,
directamente, triunfar. Más allá de nuestra bocana un elenco
muy amplio de JASP [Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados]
ceutíes están siendo aprovechados fundamentalmente por la
empresa privada como es el caso de Arjan Sundardas, un
ingeniero de Telecomunicaciones y Máster MBA en Dirección de
Empresas, quien con un concepto global de la empresa y la
innovación tecnológica, ha puesto en marcha un proyecto
piloto en el municipio canario de Tacoronte basado en una
pionera iniciativa empresarial destinada a la gestión
eficiente del agua. Un proyecto denominado MERTRA que le ha
supuesto el primer premio de la Cátedra de Telefónica de la
Universidad de Zaragoza. Con 35 años, este ex estudiante del
colegio de San Agustín y miembro de una notable y reconocida
familia ceutí [los Hardasmal], reside actualmente en Madrid
junto a Sabina, su esposa canaria, ingeniera de Obras
Públicas, donde ejerce como director general del Servicio de
Certificación de los Registradores, y como docente en la
Universidad Autónoma de Madrid.
Pregunta.- ¿Cómo surge la idea?
Respuesta.- Soy profesor asociado en la Universidad Autónoma
de Madrid. Allí nos juntamos docentes de la Facultad de
Económicas con profesores de Derecho de la Universidad de La
Laguna de Tenerife, había dos personas que dirigían una
empresa de aguas y otras del Registro de la Propiedad.
Pensamos en un modelo de ahorro de agua pero donde además se
fomenta al ciudadano el ahorro. De este modo, en base a una
de las líneas de investigación que seguíamos creamos este
proyecto llamado MERTRA [Mercado Electrónico Secundario de
Aguas] De tal forma que lo que hacemos es que el ahorro
beneficie económicamente al ciudadano.
P.- ¿Pero en qué consiste realmente el proyecto?
R.- Dotar a cada familia de una tarifa plana mensual como
pago de una cantidad concreta de litros que se calcularían
en función del número de personas que habitan en una casa.
Una vez concluido el mes se determina mediante contadores el
consumo real. Si éste es inferior al adjudicado mensualmente
lo que hacemos es gratificarle económicamente por ello.
¿Cómo?, el agua no consumida entra en un mercado
electrónico, similar al de la Bolsa, con el que puede
comercializar el sobrante de agua no consumida que venderá a
precio de mercado. De tal modo que la familia que excede de
la cantidad fijada entra a adquirir los litros necesarios a
ese mercado.
P.- ¿Y la especulación?
R.- No existirá porque el agua se moverá entre unos mínimos
y unos máximos. Se trata de un mercado similar al de la
Bolsa, pero no igual.
P.- Habrá contadores inteligentes
R.- Así es, mediante contadores tecnológicamente avanzados,
contadores con telemetría que emitan el consumo de cada
familia y tener un control centralizado. Y disponiendo de un
sistema de mercado electrónico seguro a través del cual el
usuario pueda comprobar lo que ha consumido y vender sus
derechos o comprar, según el caso, ‘on line’ mediante firma
electrónica por Internet. Adicionalmente el Registro de la
Propiedad podría inscribir esas compraventas de agua para
disponer de un soporte jurídico
P.- El proyecto se está probando en el municipio de
Tacoronte
R.- Así es, nosotros diseñamos el proyecto y el mismo día en
que se presentaba a concurso, se firmaba en el municipio de
Tacoronte un acuerdo entre su Ayuntamiento, la empresa del
agua y el Registro de la Propiedad para poner en marcha este
proyecto. Los ciudadanos se inscriben voluntariamente en el
programa para participar en esta prueba real. Además estamos
gestionando la posibilidad de que los ciudadanos inscritos
que ahorren agua se beneficien de la deducción de un 5% en
el IBI. A mediados de este verano tendremos los primeros
datos reales sobre este novedoso sistema de gestión
eficiente del agua.
P.- Pero un ingeniero de Telecomunicaciones, metido a
impulsor de una gestión eficiente del agua. ¿Esto cómo es?
R.- Las distintas ciencias están cada día más conectadas. Yo
creo que en estos momentos estamos viviendo un segundo
Renacimiento. Hasta ahora las materias y las áreas
funcionales se encontraban separadas: los economistas se
dedicaban a Economía, los ingenieros a tecnología… pero
estamos llegando a un punto en que la Tecnología es tan
influyente que es importantísimo aunar distintas funciones y
ciencias para conseguir proyectos multidisciplinares.
Además de eso, en mi caso soy ingeniero de
Telecomunicaciones pero siempre he trabajado en el mundo de
la gestión de empresas, de hecho en estos momentos dirijo
una empresa propiedad del Colegio de Registradores dedicada
a la certificación de los registradores, soy profesional en
una escuela de negocios… con lo cual sí que es cierto hoy en
día no hay tanta focalización.
P.- Vamos hacia la globalización en términos tecnológicos
R.- La tecnología es una gran herramienta que nos permite
llevar proyectos de otras disciplinas facilmente. Esto sería
impensable hace unos años porque no podíamos automatizar el
sistema. La tecnología es realmente una capa importante.
|