El puerto es un conjunto de instalaciones funcionales que
permiten la comunicación marítima de la ciudad con el
exterior, el tráfico de víveres llegados desde la Península
y uno de los motores económicos de Ceuta. A estas funciones
hay que sumar, desde ayer, una cuarta: la de centro de
prácticas ys visitas educativas. Y es que a lo largo de la
mañana la Autoridad Portuaria ceutí pasó revista ante los
ojos de unos 40 alumnos de la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad
de Granada, que visitaron las instalaciones en compañía del
director del puerto, César Ansorena, y del profesor y
Catedrático de la asignatura de Explotación de Puertos en
este centro de enseñanza superior, Luis Fernández Muñoz.
Con ello, los responsables de la institución se han subido
al carro -al igual que hace cada semana el Puerto de Bahía
de Algeciras y el de Valencia- de abrir un espacio tan
atractivo para que las futuras generaciones de ingenieros de
canales y diques puedan otear de cerca las construcciones
marítimas y fluviales en cuyo estudio invierten gran número
de horas.
Se trata de alumnos de tercero, cuarto y quinto curso, que
se dieron cita junta al edificio de la Autoridad Portuaria a
las once de la mañana, desde donde salieron en dirección al
Dique de Poniente para ver los trabajos de ampliación. Antes
de partir, esucharon a César Ansorena hacer un análisis DAFO
-Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades- con que
cuenta la institución caballa, un repaso por la memoria de
actividades y cifras que barajó el puerto a lo largo del año
pasado. Los datos en esta materia destacan que los graneles
líquidos y el avituallamiento, en particular, representan
más del 50% del tráfico portuario. De ahí que Ansorena
citase el bunkering como la especialidad de la casa. Y es
que, no en vano, el puerto de Ceuta “es el tercero del
Mediterráneo en avituallamiento”. Los productos petrolíferos
han alcanzado la suma de 964.503 toneladas entre cargas y
descargas, con un incremento del 24,5% por ciento debido al
esfuerzo que realizan las empresas suministradoras que
operan desde el Muelle de Poniente, Cepsa y Dúcar, cuyos
parques de almacenamiento de hidrocarburos poseen una
capacidad de almacenamiento en tanques que suma la cantidad
de 76.000 toneladas. Así, con estas instalaciones se puede
llegar a suministrar del orden de 1.400.000 toneladas.
Antes de subir al autobús, aún hubo tiempo para dar un
repaso a la disposición del abrigo, ya que se trata de un
puerto divido en dos dársenas, “aprovechando la bahía
natural”, que afronta vientos de Poniente con mayor
frencuencia que de Levante, aunque los que llegan de esta
última dirección “son de mayor intensidad”.
Tras la visita a los terrenos donde se proyecta el nuevo
dique de abrigo, en la ampliación del puerto, subieron a la
torre de Capitanía Marítima.
|