PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura

Opinión
Archivo
Especiales  

 

 

OPINIÓN - JUEVES, 24 DE ABRIL DE 2008

 

OPINIÓN / EL MAESTRO

Ahora el País Vasco
 


Andrés Gómez Fernández
andresgomez@elpueblodeceuta.com

 

Como consecuencia de la elaboración y aprobación de los nuevos estatutos de autonomía, las leyes lingüistas están sufriendo una revisión en varias Comunidades Autónomas, dirigida a potenciar el uso de las lenguas co-oficiales. El modelo a imitar es el catalán, que en 25 años de existencia ha conseguido que el castellano desaparezca de la educación y de las instituciones, objetivo que parece pretender alcanzar los actuales gobiernos del País Vasco, Galicia y Baleares. Frente a ellos, ha surgido un reducido grupo de pequeñas asociaciones que denuncian la inmersión lingüística, defienden su derecho a utilizar el castellano y que están en vías de unirse para trazar una estrategia común a nivel nacional.

En el caso del País Vasco, la Plataforma por la Libertad Lingüística creada por padres para defender a sus hijos de la escolarización obligatoria en euskera, presentará una denuncia ante la Comisión Europea –internacionalizar el conflicto- para hacer valer los derechos que se les niegan en su propia Comunidad Autónoma. En realidad, lo que pretenden es actuar contra el decreto con el que el Gobierno Vasco impone el euskera como lengua vehicular de la enseñanza y, además, establece al final de Secundaria un examen de capacitación en ese idioma equivalente al “First Certificate” del Inglés.

Las medidas que recogen el decreto suponen la liquidación a corto plazo del “Modelo A”, íntegramente en castellano con el euskera como asignatura; del “Modelo B”, bilingüe, y del “Modelo D”, con todas sus asignaturas en euskera excepto la de Lengua Castellana. Así se estableció en 1982, en la Ley de la Escuela Pública Vasca.

Cinco lustros después, se prepara la segunda gran reforma. El Gobierno Vasco considera que el euskera no ha logrado implantarse suficientemente entre los escolares, según han demostrado sucesivas encuestas. Muestra de ello es, que el mismo Departamento de Educación recomendó a sus escolares realizar las pruebas del Informe Pisa en castellano, convencido de que los resultados, por una mejor comprensión y expresión de las pruebas, mejorarían.

Ahora ha decidido que desaparezcan los tres modelos para impulsar la implantación paulatina –que no concluirá hasta 2017- de un modelo único plurilingüe, en el que el euskera será la principal lengua vehicular. Un sistema que, pese a asegurar que respetará la autonomía de los centros para elaborar su propio modelo, fijará un reto obligatorio para todos: que al finalizar la ESO, los alumnos demuestren un dominio y conocimiento del euskera y el castellano.

Como dato interesante, el Profesor Rodríguez Adrados, en su obra “Historia de las Lenguas de Europa”, donde demuestra “cómo las lenguas europeas actuales vienen mayoritariamente de pueblos indoeuropeos, que se expandieron desde el centro de Asia. Y ello desde el año 5000 a.C. más o menos”. En el caso del vasco (euskera), “tuvo en un momento medieval dentro de España, una extensión mayor que la actual, a juzgar por los topónimos, pero en la Antigüedad el vasco estaba mucho más implantado en Aquitania que en el actual País Vasco español, donde la toponimia es casi toda indoeuropea y céltica; vasca solo a partir del siglo I. a. C. Personalmente, no creo que sea más antiguo que el indoeuropeo. Estas hordas de gente que venían de allí, de Asia, mezcladas -los turcos, los fineses- son de la misma época. Llegan de este a oeste y, ¡claro!, chocan con el mar y los vascos quedaron apretados entre el mar y los que venían detrás, los celtas. El vasco es más antiguo en Aquitania que en el País Vasco español, pues”.

Siguiendo con la Plataforma por la Libertad Lingüística del País Vasco, ha estrechado los contactos con grupos cívicos de otra Comunidades que impulsan parecidas reivindicaciones (básicamente Cataluña y Galicia), para plantear “actuaciones conjuntas”. Pese a ello, han decidido “no formar una confederación porque las situaciones planteadas son diferentes y requieren estrategias distintas”.

Los padres de la Plataforma, que defienden el mantenimiento del “Modelo A”, y sobre todo, la libertad de elección lingüística, se hacen la siguiente pregunta: ¿Cómo seguir estudiando en castellano, si es necesario alcanzar un nivel de conocimiento tan alto de euskera?

Las dificultades para aprobar la reforma legal han llevado a Educación a anunciar que aplaza la implantación de la reforma lingüística hasta el curso 2009-10. Pero muchos centros han decidido adelantarse y el próximo curso suprimirán el “Modelo A” – en castellano-. El argumento, en muchos casos, ha sido la falta de demanda. La situación ha llevado a los responsables de la Plataforma a recabar solicitudes de padres que desean matricular a sus hijos en el modelo en castellano. El acta ha sido la base para la primera denuncia contra un centro educativo, que la Plataforma presentó ante la Delegación del Gobierno de Vitoria.

Junto a la denuncia, los padres han comenzado a organizarse para exigir a los centros por escrito información sobre cuál será su oferta educativa en materia lingüística el próximo curso, ante la gran confusión generada.

Los padres insisten en que la demanda existe. Especialmente en Álava, donde más estudiantes se matriculan en el “Modelo A”, íntegramente en castellano y con el euskera como asignatura.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto