Ayer se emitió el reportaje ‘Ceuta, suciedad bajo la
alfombra’ dentro del programa ‘El escarabajo verde’ de La 2.
El documento repasaba los principales puntos negros de la
gestión medioambiental con las explicaciones de la consejera
de Medio Ambiente, Yolanda Bel, y el presidente de Septem
Nostra, José Manuel Pérez. Algunos de los pilares eran el
vertedero de Santa Catalina y las basuras en el Tarajal.
El programa de La 2 ‘El escarabajo verde’ emitió ayer el
reportaje ‘Ceuta, suciedad bajo la alfombra’ en el que
desgranó uno a uno los diferentes problemas relacionados con
el medio ambiente que a día de hoy sufre la ciudad. Durante
los treinta minutos que duró el documento, los reporteros
del programa recorrieron la problemática de la tirada de
enseres en las obras de ampliación del puerto, el sistema de
traslado de los residuos a la Península, la montaña formada
en San Catalina y el asunto de las basuras en el polígono
del Tarajal.
Según el programa, Ceuta es la ciudad española que más ha
crecido en la generación de escombros, un dato que ratifican
desde Septem Nostra. Otro dato recogido en el reportaje es
que sólo el tres por ciento del vidrio se recicla, algo
causado por el sistema de compactación de residuos “donde se
mezcla vidrio y cartón”. A este respecto, la consejera de
Medio Ambiente, Yolanda Bel, afirmó en la grabación que “no
pasarán más de dos años para que Ceuta tenga un plan de
recogida residual”.
En cuanto al vertedero de Santa Catalina, el presidente de
Septem Nostra aseguró delante de la cámara que “esta montaña
es una bomba de relojería”. A este hecho se une el de los
vertidos incontrolados de aguas fecales en diferentes
puntos, como las Murallas Reales o la barriada Príncipe
Alfonso. Según un técnico de Septem Nostra, Óscar Ocaña, “no
hay separación de pluviales y fecales”, algo a lo que Bel no
supo responder ante la pregunta de los reporteros.
Para Pérez, el tema de los residuos orgánicos pasa por
“producir menos basuras” o de sistemas como una planta de
compogás o de separación de residuos orgánicos. El
representante de Septem Nostra comentó que “se prima el
cuidado urbano, de los jardines y playas sobre la gestión
residual”. Según el programa, mantener la limpieza en Ceuta
cuesta 200 euros a cada ciudadano al año, una cantidad
alejada de los 78 euros que pagan los vecinos de Oviedo, “la
ciudad más limpia de España” afirmaron.
|