PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura

Opinión
Archivo
Especiales  

 

 

cultura - JUEVES, 10 DE ABRIL DE 2008


darío bernal. nicol's.

entrevista
 

Bernal: «Los flujos de
migración entre Ceuta y el sur
de la Península comenzaron, al menos, en el VIII a.C.»

En septiembre volverá de nuevo el grupo de arqueólogos y científicos expertos de la Universidad de Cádiz a los yacimiento en Benzú, para retomar los trabajos en una localización conocida ya internacionalmente
 

CEUTA
Sergio Cobos

local
@elpueblodeceuta.com

Profesor de Arqueología de la Universidad de Cádiz, Darío Bernal, es uno de los responsables de la prospección arqueológica y estudios en la ‘Cabililla de Benzú’. Además, forma parte de un grupo de investigación que trabaja desde hace más de 20 años en los hallazgos del Estrecho de Gibraltar desde el punto de vista marítimo, para tratar de rastrear toda la información posible con relación a los grupos humanos asentados en ambas riberas del Mediterráneo, desde el Paleolítico hasta finales de la Antigüedad, que alcanza hasta la época visigoda. Ayer ofreció en los salones de la Uned una conferencia sobre el nexo de comunión que existió en la época romana entre el sur peninsular y el norte africano.

Pregunta.- Según los hallazgos arqueológicos y las prospecciones realizadas por su grupo, ¿hay algún nexo entre las poblaciones de Ceuta y del sur de la Península?

Respuesta.- Efectivamente, cosa que demuestra la amplia documentación con que se cuenta de estas zonas. Y cuanto más reciente sea el período del que hablamos muchas más evidencias hay. En la época romana, por ejemplo, hay muchísimas evidencias: en Algeciras había una ciudad, llamada Iulia Traducta, que es el resultado de un traslado de población de habitantes de la ciudad de Sibylia, que actualmente está en el entorno de la ciudad marroquí de Asilah.

P.- ¿Cómo se ha llegado a esta determinación?

R.- Tenemos constancia de que la cerámica producida en la terraza hispánica era precisamente la misma cerámica de mesa que utilizaban los romanos en todo el norte de África, como en Lixus y en Tamuda, así como en todas las factorías de salazón que funcionaban en el litoral marroquí. Esto se repite en el caso de las ánforas de transporte o envases utilizados para el comercio de ultramarinos, del vino, del aceite y delo salazón de pescados, que también se encuentran con mucha frecuencia en las ánforas producidas en la Penibética marroquí y viceversa.

P.- ¿A qué época se remonta este movimiento de personas entre ambas riberas?

P.- Nosotros hablamos del ‘Círculo del Estrecho’, que no es un epíteto nuevo, sino que ya durante la época del protectorado el profesor Miguel Tarrader se dio cuenta de estas profundas relaciones arrancan, al menos, de época fenicia, en el siglo VIII antes de Cristo.

P.- ¿De qué zonas hablamos?

P.- Estas localizaciones relacionadas en la Antigüedad eran dos provincias, la malacitana -sur peninsular- y astigitana -norte de la actual África Occidental. Piense que, cuando a principios del siglo III se lleva a cabo una reestructuración administrativa del Imperio Romano, tanto la parte astigitana como la malacitana quedaron bajo ese cinturón, donde también está la Península Ibérica y además, se encuentran las Baleares. A esta unión administrativa se le llamó Diócesis Hispaniarum, incluidas siete provincias. Esto está apuntalado con muchísima documentación literaria, epigráfica y monetal.

P.- ¿Existen pruebas sobre la producción de monedas entre ambas orillas?

R.-Hay muchísimas ciudades en el Marruecos actual que emiten monedas que son muy similares a las monedas que se acuñan en el litoral peninsular. Esto nos permite confirmar las profundas relaciones entre ambas riberas.

P.- Para afirmar que existe una relación entre el sur peninsular y el norte de África, se supone que habrá prospecciones en esta zona, ¿no?

R.- Desde hace algunos años estamos trabajando en algunos yacimientos del norte de Marruecos más próximo a Ceuta, para tratar de aunar la perspectiva de lo que llamamos el ‘Círculo del Estrecho’, que se trata de un antigua región histórica, hoy en día separada por la geopolítca internacional, por la delimitación de las fronteras entre países y ciudades. Por eso no tiene mucho sentido tratar de descubrir lo que ocurrió en la costa africana, en Tánger por ejemplo, sin asomarnos a la otra orilla.

P.- Hablando de las inmediaciones de Ceuta, ¿cómo van los trabajos en la Cabililla de Benzú?

R.- En el yacimiento de Benzú se ha trabajo de forma muy intensa desde el pasado 2001, momento en que se descubrió. Volveremos este año en septiembre. Este proyecto presenta una peculiaridad notable, ya que el lugar tiene dos partes: un abrigo de época paleolítica, y una cueva de época neolítica, que forman las zonas de épocas más antiguas del yacimiento. Además, los niveles paleolíticos, que son los más antiguos, presentan una conservación verdaderamente excepcionales.

P.- ¿Goza, entonces, de buena salud este hallazgo?

R.- Eso es. El depósito no es sedimentario, sino que está muy endurecido, en forma de brechas carbonatadas, de manera que todos los materiales y restos de industrias que utilizaban los cazadores y recolectores en esta época. Están depositados en sus estratos correspondientes, así como segmentados, asociados a restos orgánicos de sus correspodientes épocas y muy pocos yacimientos en el entorno son los que presentan esta particularidad, estando de una forma tan ordenada. De ahí, la importancia de la cueva y del abrigo de Benzú.

P.- ¿Cuál es la metodología de trabajo en la Cabililla?

R.- La cronología del yacimiento es muy ambigua, por eso se han llevado a cabo una serie de dataciones cruzadas, usando métodos relativos y absolutos. Hoy en día sabemos que el origen de la ocupación humana en Benzú está en torno al 250.000 antes de la Actualidad. En los restos arqueológicos que aparecen esta zona y que se vinculan con la cultura musteriense, presentan una antigüedad mayor que la atribuida a este horizonte cultural en otros ambientes. Por otro lado, en el abrigo se ha establecido una fecha del 70.000 antes de la Actualidad.
 


El I GEA relaciona el pasado ceutí con la
Península por similitudes en el salazón

Que la Ceuta romana, Septem Frates, fue una ciudad con dedicación importante a la industria del salazón es un hecho fácilmente corroborable. Sólo hay que dar un paseo por la Basílica Tardorromana o el Museo de Ceuta, donde se conserva gran número de ánforas y herramientas para esta práctica que datan del siglo I antes de Cristo. Pero la curiosidad de los arqueólogos no ha quedado ahí. Con motivo del ‘I Coloquio de Estudios Especializados de la Antigüedad’, organizado por la delegación ceutí de la UNED, se reúnen desde ayer y hasta el 12 de abril diversos expertos en arrojar luz a la relación que Ceuta mantuvo con el sur peninsular por las evidencias y similaridades encontradas en vasijas de la época romana en diversos puntos del Estrecho de Gibraltar.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto