El CES decidió ayer por unanimidad iniciar un estudio que
dará con una o varias resoluciones sobre el precio de los
billetes de barco y las condiciones en que se presta el
servicio. El modelo canario estará muy presente durante el
análisis, como también la idea de obligar a las navieras a
cumplir con el servicio público.
El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Basilio
Fernández, recibió ayer una total adhesión a su propuesta de
estudio sobre los precios de las navieras y el régimen en
que estas prestan el servicio en el Estrecho. De esta forma
el Consejo coge el testigo del debate ciudadano y realizará
un análisis en profundidad adelantándose a una futura
demanda del Gobierno de la Ciudad. El consenso en este paso
inicial fue total aunque se presagia el debate habida cuenta
de que hay quien considera que esta es una oportunidad para
llegar más allá de una mera queja.
“La prestación del servicio de transporte marítimo entre
Ceuta y Algeciras es bastante deficitaria”. Con estas
valoraciones comenzó su intervención el presidente del CES,
quien criticó la falta de estabilidad en los horarios y la
eliminación de rotaciones de forma arbitraria. Según
Fernández, la libertad que otorga el mercado liberalizado no
puede ser absoluta.
Como ya ocurrió en el caso de la integración en la Unión
Aduanera, Canarias vuelve a ser el ejemplo en este debate.
El presidente del CES mencionó que según algunas de las
pesquisas realizadas las obligaciones de las navieras a
cumplir con el servicio público llegan hasta el punto de que
el propio Estado establece las tarifas en determinados
momentos.
Bajo la premisa de que “nada es imposible”, Fernández apeló
al Consejo a trabajar por encontrar algún resquicio legal
para “hacer ver al Estado de que ha de intervenir para
garantizar unos mínimos en la prestación del servicio”.
Los 18 miembros del Consejo no serán los únicos que
participen en esta propuesta de resolución. Fernández mostró
su intención de extender a otras organizaciones no presentes
en el CES este estudio. Los contactos previos mantenidos con
FPAV, CJCE, ACUTRANS han sido positivos, según este, quien
transmitió al Consejo que estas organizaciones están
“dispuestas a trabajar codo con codo con nosotros”.
Por su parte, el representante de Comisiones Obreras, José
Antonio Alarcón Caballero, significó que el del transporte
es un tema central de la economía ceutí. “El servicio actual
es una rémora absoluta para nuestro desarrollo”, añadió.
Este consideró que la actuación que ahora emprende el CES
“no debe quedarse en una mera queja”. Así, CCOO dio su apoyo
para lograr “una resolución firme, contundente y que no se
amedrente ante nada”. Alarcón Caballero propuso como una de
las líneas de actuación la realización de un estudio para
ver si es posible rescatar la concesión administrativa del
servicio de interés público.
Finalmente, desde la CECE solicitaron que el CES incluyera
en el estudio el análisis del régimen fiscal de las ventas a
bordo de los buques.
|
El pleno abordó el nuevo sistema de participación
El objetivo del presidente del CES,
Basilio Fernández, es que la participación en el Consejo se
extienda a una serie de asociaciones y organizaciones que no
se encuentran representadas en este ente. Para lograr esta
finalidad el Consejo está en vías de modificar sus
reglamentos y la propuesta de resolución sobre los precios
de las navieras que ayer se llevó a pleno puede ser “un
ensayo” de esa nueva modalidad, según aseguró ayer el propio
Fernández. El nuevo sistema está aún por pulir y es
necesario poner de acuerdo a todos los componentes del CES.
Ayer, el representante de UGT mostró sus reticencias sobre
algunos aspectos. Según este la participación de estos
grupos deberá ser por escrito a no ser que su implicación en
el debate sea directa.
|