| 
                     
					Pregunta.- Parece que ha quedado claro ya que la Unión 
					Autónoma de Ceuta de CSI-CSIF no desaparece.  
					 
					Respuesta.- Ha sido un error. Cuando se hace el Congreso 
					Nacional de Zaragoza, al que acude Antonio Vera, queda claro 
					que ciertas autonomías como Ceuta y Melilla tenían que 
					celebrar un Congreso antes del 27 de marzo. Melilla lo lleva 
					a cabo y aquí ni se plantea. Entonces, claro, el presidente 
					se presenta aquí hace dos semanas y le comunica a Antonio 
					que está cesado, porque se quedó claramente en que se 
					acababa su mandato y que se tenía que abrir una nueva etapa; 
					pero no para que Antonio desapareciera. Evidentemente, tiene 
					todos los derechos de presentarse al Congreso cuando toque. 
					Aquí no sobra nadie.  
					 
					P.- ¿Y por qué no convocó el Congreso? 
					 
					R.- No lo sé. Sinceramente.  
					 
					P.- ¿Esto creó malestar en Madrid? 
					 
					R.- Claro, porque lo que se programa en un Congreso y se 
					escribe en un papel hay que cumplirlo. Hay que hacer las 
					cosas con una claridad enorme. La comunicación tiene que ser 
					fundamental cada vez que uno haga algo que nos afecte a 
					todos. Si hay un Congreso en Zaragoza, lo primero que hay 
					que hacer cuando se viene es reunir a los delegados de los 
					ocho sectores y explicar lo que ha ocurrido. Eso no se hizo. 
					Si actúa de forma opaca, la gente empieza a dudar de la 
					gestión de otras personas. Yo creo en la buena fe de la 
					gente, pero si uno hace las cosas de una forma clara es 
					mucho mejor.  
					 
					P.- ¿No sería que él se veía fuera si celebraba un Congreso? 
					 
					R.- No sé si hubiera salido otra vez, pero hay que cumplir 
					con lo firmado. En Justicia éramos punteros y hemos 
					desaparecido. Habría que preguntar a la persona encargada de 
					Justicia qué es lo que ha pasado para que haya ocurrido 
					esto. La labor del presidente debiera haber sido sentar en 
					una mesa al delegado y buscar la causa para evitarla. 
					 
					P.- ¿Y cuál era la causa? 
					 
					R.- Hasta el día de hoy la desconozco, porque se me habla de 
					que son asuntos personales. Teníamos entre 60 y 70 afiliados 
					en Justicia y de repente todos pasan a Comisiones Obreras.
					 
					 
					P.- ¿Por qué Vera estuvo declarando que la Unión Autónoma se 
					disolvía desde Madrid? 
					 
					R.- No lo sé. Es un error decir eso, porque él sabía 
					perfectamente que no se disolvía. Tuvo una reunión, en la 
					que yo estuve presente, con el presidente nacional; y de lo 
					único que se habló fue de un cese de funciones. Las palabras 
					de José Ramón García, que vino esta semana aquí, fueron que 
					se va a potenciar Ceuta igual que se hizo con Melilla. Nos 
					habían dejado en el olvido y si se ha rectificado, 
					bienvenido sea. Esto no es un pueblecito de Barbate, esto es 
					una autonomía. 
					 
					P.- Lo que sí parece es que Antonio Vera no anda muy 
					contento con todo lo que ha pasado. 
					 
					R.- Supongo que no. Tengo la sensación, por sus 
					declaraciones a la prensa escrita, de que tiene una 
					sensación de derrota. No debe tener esa sensación de 
					derrota. La verdad es que él representaba al sector de 
					Educación y la representatividad de CSI-CSIF ahí ha 
					disminuido muchísimo. Más que con el sindicato, no puede 
					estar muy contento consigo mismo. El descontento debería de 
					ser porque en su sector no ha logrado las líneas 
					programáticas, más que por que le hayan cesado en sus 
					funciones como presidente. La imagen que se ha dado a los 
					medios y a los afiliados es que desde Madrid han quitado a 
					Antonio Vera de un plumazo. Y eso no es así. Es que él tiene 
					una resolución de un Congreso Nacional y que no dio a 
					ninguno de los delegados de los sectores. Para mí fue una 
					también una sorpresa que viniera Domingo, el presidente 
					nacional, porque yo no tenía una copia de las resoluciones 
					del Congreso. Hay que tener claridad y comunicación. Yo lo 
					haría desde luego. 
					 
					P.- De todas formas, usted no ha sido elegido por un 
					Congreso. 
					 
					R.- No. Se ha hecho lo que los Estatutos establecen: nombrar 
					un coordinador que nos lleve a otro Congreso. 
					 
					P.- ¿Tiene usted los mismos poderes que un presidente 
					elegido en un Congreso? 
					 
					R.- La nomenclatura es diferente, porque yo no he salido de 
					un Congreso, sino que Madrid ha considerado que sea el que 
					dé los pasos hacia el nuevo Congreso, por lo que se me ha 
					dado el nombre de coordinador. Evidentemente, no puedo tener 
					cortapisas en ningún ambito para llevar esa hoja de ruta que 
					me ha encargado el Comité Nacional. 
					 
					P.- ¿Cuándo será el Congreso? 
					 
					R.- No lo sé. Hay primero que cumplir con una hoja de ruta, 
					que consiste en buscar una sede digna, abrir mañana y tarde, 
					potenciar la Asesoría Jurídica e iniciar el camino hacia el 
					Congreso tratando de ganar afiliados. Entonces, los que 
					quieran crear una lista y presentarse, que lo hagan. En esto 
					ya estábamos de acuerdo hace seis años, pero no se ha hecho; 
					y yo me pregunto por qué si todos estábamos de acuerdo, 
					incluido Antonio Vera. La fecha del Congreso, podría ser en 
					un año o dos, pero depende de la hoja de ruta. 
					 
					P.- Para una nueva sede hará falta dinero. ¿Qué tal están 
					las finanzas del sindicato? 
					 
					R.- Hace muchísimos años había una cuenta pendiente con el 
					sindicato aquí. Te hablo de hace veinte años, de la 
					fundación del sindicato. Es una cuenta pendiente que tiene 
					Madrid con Ceuta, pero todavía no he indagado bien por qué. 
					Es como una deuda histórica. Madrid ha sido muy claro 
					conmigo: el apoyo es total a Ceuta y financieramente vamos a 
					tenerlo también. Todo vale dinero: una sede nueva y un nuevo 
					concepto de comunicación adaptándonos a las nuevas 
					tecnologías. Pienso que esa deuda histórica se va a saldar 
					con Ceuta, porque se hizo con Melilla hace muchísimo tiempo; 
					y los resultados de Melilla en este tiempo han sido muy 
					superiores a los de Ceuta. Mejoraron todos sus resultados en 
					todas las elecciones sindicales. Vamos a avanzar claramente. 
					 
					P.- Usted era el delegado del Sector de Prisiones del 
					sindicato, ¿qué tal han sido sus resultados en los últimos 
					años? 
					 
					R.- Yo cogí Prisiones con dos afiliados y ahora somos 
					catorce. Se trata de avanzar. Aquí no hay una obligación de 
					conseguir un número mínimo de afiliados, sino de ir 
					progresando. Prisiones es el sector público más olvidado por 
					la Administración. Incluso los sindicatos mayoritarios no 
					han podido llevar a cabo las mejoras que han prometido. 
					 
					P.- ¿Su nombramiento como coordinador puede haber sido un 
					premio a esta buena labor en Prisiones? 
					 
					R.- No creo en los premios. Tengo la sensación de que la 
					impresión que tiene el presidente nacional de mi persona es 
					que soy una persona moderada. Ahora no hay que enfrentar a 
					los de antes con los de ahora. A mí me han dicho que han 
					buscado a la persona que pudiera aglutinar todos los 
					esfuerzos del sindicato para que después hubiera una lista 
					consensuada y cogiéramos el rumbo que debemos coger. Es el 
					momento de sentarnos todos y sacar este barco, porque tengo 
					la sensación de que en el sindicato hay que gente que piensa 
					que hay marineros que son de distinto barco.  
					 
					P.- ¿Ha hablado ya con los distintos sectores? 
					 
					R.- He recibido llamadas telefónicas de los distintos 
					sectores, exceptuando el de la Ciudad, que me reuniré con 
					ellos el lunes, porque hasta ahora no ha sido posible. Todo 
					ha sido muy precipitado, tengo que reconocerlo. Eso se lo he 
					dicho yo al presidente nacional. Me hubiera gustado que las 
					cosas se hubieran hecho de una forma más serena, más 
					pausada. Eso es lo que ha faltado y lo que quizá haya 
					molestado a Antonio Vera. Ya no se puede volver atrás, ahora 
					hay que seguir hacia adelante. 
					 
					P.- Es el de la Ciudad el sector más importante debido al 
					número de trabajadores. ¿Cómo cree que está posicionado su 
					sindicato en la Asamblea? 
					 
					R.- Estamos muy bien posicionados. Desde mi punto de vista, 
					en la Ciudad tenemos dos fueras de serie: Manolo Peña y 
					Antonio Noguera, que van a tener todo mi apoyo 
					incondicional. Hacen una labor importantísima. Así lo he 
					expresado a Madrid: que el apoyo al sector de la Ciudad 
					tiene que ser absoluto. Te puedo anticipar que vamos a estar 
					el 1 de mayo con una fuerza increíble y en la Fería de la 
					Construcción. 
					 
					P.- ¿Está contento con la coalición con Sinpobal en la 
					Asamblea? 
					 
					R.- Va muy bien. Yo creo que debemos seguir, pero en lo que 
					depende de otros yo no puedo entrar. Me tengo que reunir con 
					ellos, pero mi idea es que tenemos que seguir. 
					 
					P.- ¿Qué tal es la relación de CSI-CSIF con el Gobierno de 
					la Ciudad? 
					 
					R.- Históricamente ha sido muy buena, pero a veces hay un 
					punto contradictorio. Con la llegada de la democracia hubo 
					una cesión del patrimonio sindical a CCOO y UGT. Nosotros 
					hemos tenido que ir creciendo con las cuotas de nuestros 
					afiliados, los cursos, etc. Todos los presidentes de mi 
					sindicato le han reivindicado siempre a la Ciudad Autónoma 
					un local, donde ejercer la actividad sindical. Hemos sido un 
					sindicato muy fuerte y nunca he entendido que la Ciudad no 
					haya dado esta reivindicación. Sin embargo, las relaciones 
					han sido magníficas, porque nosostros nunca hemos buscado el 
					enfrentamiento. El local a nosotros nos cuesta muy caro y 
					esta petición número uno, que es ya histórica, no se ha 
					tomado en consideración nunca. 
					 
					P.- Desde los otros sindicatos se dice amenudo que CSI-CSIF 
					tiene connivencia con el Gobierno. 
					 
					R.- Los que predican eso son los que después se quedan en la 
					Mesa de Negociación por cinco duros para los trabajadores. 
					Nosotros siempre estaremos en las mesas, pero eso no 
					significa que no vayamos a la huelga. Si te vas de una 
					negociación pierdes terrenos, porque para mí la 
					Administración General del Estado es uno de los peores 
					empresarios que hay, probablemente el peor, porque es la que 
					tiene el BOE. Es la más dura a la hora de negociar. Yo 
					siempre he considerado que hay que estar en Mesa de 
					Negociación por un lado y en la huelga por otro, para poder 
					hacer la presión. Fíjate lo que está pasando en Justicia. 
					 
					P.- Ahora mismo no hay duda de que UGT y CSI-CSIF no tienen 
					muy buenas relaciones. Les han acusado de sindicato amarillo 
					¿qué consideración le merece este calificativo? 
					 
					R.- Si estas tan emparejado al Gobierno de la nación 
					difícilmente vas a defender los derechos de los 
					trabajadores, como UGT. Si tu eres socio de tu patrón en el 
					camino... ¿Vas a defender los derechos de los trabajadores 
					del MEC cuando tú formas parte de la Ejecutiva de un partido 
					que está en el Gobierno? ¿Vas a dar fuerte al director 
					provincial del MEC? Dejo esas preguntas ahí. Las tienen que 
					responder ellos. El hecho de ser de UGT no significa estar 
					en el PSOE, pero sí que ciertos líderes sindicales están en 
					gestoras del Partido Socialista. Yo no estoy en nada de eso, 
					sino que estoy aquí para defender a los trabajadores. 
					 
					P.- Sois el sindicato mayoritario en Urbaser. ¿Cómo va la 
					negociación? 
					 
					R.- Nos volvemos a reunir el lunes. Tú le preguntas a la 
					gente de la calle lo que pasa en Urbaser y sólo saben que va 
					a haber una huelga. Si le explicas a la gente que en Urbaser 
					hay tres tipos de contrato. Uno son los fijos de lunes a 
					viernes y otros con jornada parcial, de viernes a domingo y 
					los festivos. Yo le pregunto a UGT y CCOO que cómo es 
					posible que Urbaser contrate eventuales para cubrir las 
					vacantes de los fijos de lunes a viernes y no se cojan de 
					los fijos parciales. ¡Se está inclumpiendo la Ley! Son 130 
					estos trabajadores a tiempo parcial y llevan más de 7 años 
					en esta situación. Ahora, hay otro tema que es muy grave. Se 
					tiene que negociar el convenio colectivo con el Comité de 
					Empresa, no los sindicatos que están fuera. ¡Se está 
					obviando a los representantes elegidos por los trabajadores! 
   |