El PSOE volverá a gobernar siempre y cuando llegue a algún
tipo de acuerdo con los nacionalistas. Ese es el panorama
que dibujaron ayer los últimos sondeos preelectorales
realizados por diferentes empresas demoscópicas para los
principales diarios nacionales. EL PAIS, que diseccionó la
suya por provincias, atribuye en diputado ceutí al Partido
Popular.
El PSOE sigue teniendo el aliento del PP en el cogote a solo
seis días de las elecciones generales que decidirán cuál de
los dos partidos accederá al Gobierno de España durante los
próximos cuatro años. Según las tres encuestas difundidas
ayer por dos de los principales diarios nacionales, EL PAÍS
y ABC, y la realizada por la Cadena SER la diferencia entre
los dos principales partidos a nivel nacional oscila entre
dos y seis puntos con una participación prevista muy similar
a la de hace cuatro años, entre el 74 y el 75% de los
españoles con derecho a voto.
De acuerdo con la encuesta sobre intención de voto realizado
a 8.750 personas por el instituto Metroscopia para el diario
del Grupo Prisa los de Rodríguez Zapatero obtendrían un
42,9% de los sufragios frente a un 38,8% el PP. Según este
mismo estudio la participación rozaría los límites
establecidos por los expertos para que la victoria
socialista sea factible, que están situados por encima del
70%. Para ABC, DYM prevé una participación de entre el 70 y
el 71 por ciento, más cercana a las elecciones del 2000 que
a la del 2004 (con un 76 por ciento).
Con estos resultados, el partido del presidente del
Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, lograría subir muy
levemente su representación en el Congreso con entre 165 y
169 escaños en la Cámara BAja (frente a 164 en los comicios
de 2004), mientras que el PP de Mariano Rajoy obtendría
148-154 (148 en 2004).
Un anterior sondeo de Metroscopia efectuado entre menos
personas, 600, hace una semana, daba a los socialistas una
ventaja del 3,7%.
EL PAÍS concede, además, a UPyD la posibilidad de obtener
representación parlamentaria con un diputado y sitúa a los
dos grupos nacionalistas catalanes, Convergencia i Unió (CiU)
y Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) como los tercer y
cuatro Grupo más numerosos con 9 y 5-6 escaños
respectivamente, con lo que el PSOE lo tendría muy díficil
para gobernar pactando en solitario con uno de ellos (la
mayoría absoluta está en 176 representantes).
Por provincias, el diario prevé que tanto Ceuta como Melilla
seguirán sentando a candidatos del Partido Popular en el
Congreso durante la próxima legislatura.
Más cerca de la mayoría absoluta estarían los socialistas de
acuerdo con las previsiones del Instituto Opina para la
Cadena SER, que otorga más ventaja a los socialistas, con un
44% de votos y 164-170 escaños, frente al 38% y 153-157
escaños para el PP, según un sondeo efectuado ante 3.000
personas los pasados jueves y sábado.
En cambio, una encuesta publicada por el diario ABC
(efectuado por el instituto DYM entre 1.075 personas del 18
al 28 de febrero) da una ventaja menor, de dos puntos, con
un 42% para el PSOE y del 40% para el PP.
La publicación de sondeos está prohibida a partir del martes
a las 00.00 horas.
La letra pequeña
Según el sondeo publicado ayer por EL PAÍS los
nacionalistas, a excepción del PNV (al que se atribuyen 7
representantes, igual que en 2004) y el BNG (que seguiría
con dos), perderían poder en el Hemiciclo. Chunta
Aragonesista (Cha) dejaría de tener escaño sin la presencia
del carismático José Antonio Labordeta en sus listas e IU
podría perder el Grupo Parlamentario propio al quedarse por
debajo de los cinco diputados que se requieren para ello.
Por su parte, el sondeo continuo de DYM para el diario ABC
destaca que el PP sube 8 décimas y se queda a sólo 2 puntos
a una semana de los comicios. La “muy positiva”
rentabilización de la campaña electoral hecha por el PP
justifica esa tendencia a la alza, según ABC, que en su
edición de ayer se refería al debate televisado del pasado
lunes y al “escaso calado” de los recursos de los
socialistas que el PP haya recortado su desventaja con el
PSOE un 1,8 por ciento en cuatro semanas.
La encuesta del Instituto DYM señala algunos factores que
determinan dicha evolución: la fidelidad de voto, más
elevada en el caso de los populares y con tendencia a
ascender: un 80 por ciento de los que votaron al PP en 2004
lo volverá a hacer el día 9 de marzo, mientras que en el
caso del Gobierno sólo lo hará un 68 por ciento; los
trasvases de votos entre partidos; la abstención y el debate
televisado ‘cara a cara’, que se repetirá hoy.
Y es que según la encuesta publicada por el periódico del
Grupo Vocento el debate electoral también tuvo un importante
reflejo en esta última ola: el PP subió su valoración hasta
un 4,1 mientras que el Ejecutivo se conforma con seguir
donde estaba, con un 5,3. Las principales preocupaciones de
los españoles son, para los resultados de DYM, la crisis
económica, en detrimento cada vez más del paro y el
terrorismo, que ocupan el segundo y el tercer lugar,
respectivamente.
Otros diarios regionales repitieron esa misma impresión de
virtual empate técnico existente: la encuesta de Append para
el diario El Correo Español-El Pueblo Vasco señaló que el
PSOE volvería a ganar las elecciones con sólo 2,6 puntos de
diferencia sobre los Populares.
|