| 
					Pregunta.- Antes de hablar de prevención de la violencia, 
					habrá que concretar qué es la violencia. 
 Respuesta.- Como violencia entendemos el uso deliberado de 
					la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o 
					efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o 
					comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar 
					lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del 
					desarrollo o privaciones.
 
 P.- ¿En qué ámbitos se puede encontrar?
 
 R.- En múltiples de ellos, tanto en la escuela, en la calle 
					e, incluso, en el hogar. No debemos olvidar caso de bullying 
					o violencia escolar como el de Erika, la sevillana de 16 
					años que cogió un cuchillo de su casa para clavárselo en el 
					brazo a una compañera de clase que la acosaba constantemente 
					junto a otras personas de su clase. No pudo más y reaccionó 
					de la peor forma que supo, convirtiéndose ella también en 
					una agresora.
 
 P.- ¿Y en Ceuta?
 
 R.-Según Santiago Ramírez, del área de Psicología Evolutiva 
					y de la Educación de la facultad de Humanidades, expresó que 
					un 57,6 por ciento de los escolares sufrieron en algún 
					momento algún tipo de acoso, ya sea físico, verbal o 
					psiquico. Además, un 7,4 por ciento de escolares reconoció 
					ser víctima de un maltrato severo y continuado.
 
 P.- ¿Se han identificado casos preocupantes de bullYing en 
					los centros educativos ceutíes?
 
 R.- Sí, lo que ocurre es que se trata de situaciones muy 
					específicas, y que el propio centro no suele hacerlo público 
					por el bien de todos. Los casos más frecuentes son de 
					maltrato de los padres a los menores, casos en que 
					presencian malos tratos entre sus progenitores o habitantes 
					de la casa y de violencia en las aulas.
 
 P. Desgraciadamente, también hay agresiones en el hogar, 
					¿no?
 
 R.- Eso es. En cuanto a las mujeres agredidas en sus casas, 
					se acerca el día 8 de marzo, que es el Día Internacional de 
					la Mujer. A pesar de todo lo que conlleva este problema, 
					debemos profundizar en el tipo de maltrato físico o psíquico 
					que se produce en mujeres menores de 18 años. Hay que 
					destacar que el 38 por ciento de las agresiones sexuales que 
					se producen en España son cometidas por menores, a la vez 
					que en los últimos años ha aumentado tanto el número de 
					víctimas como el de agresores de entre 12 y 17 años. Ése es 
					un dato importante a tener en cuenta.
 
 P: ¿Qué armas, además de las judiciales, existen actualmente 
					para prevenir el acoso y la violencia?
 
 R.- La educación es fundamental para prevenir ciertas 
					conductas violentas, ya que los menores son el sector más 
					vulnerable. Si bien desde los medios de comunicación se 
					incita a la violencia, sobre todo desde la televisión, y, 
					además, los menores suelen imitar las conductas que ven en 
					su entorno, la educación en valores debe primar para 
					prevenir estas actuaciones violentas, para fomentar el 
					compañerismo y el respeto con el otro. Por ejemplo, un niño 
					que se siente incómodo por otro compañero usa la violencia 
					para que su compañero deje de molestarle. Y esta actuación 
					refuerza su conducta violenta.
 
 P: ¿Hay algún plan en Cruz Roja en este ámbito?
 
 R.- La previsión de Cruz Roja Juventud es impartir cursos 
					informativos para formar a voluntarios cualificados que, a 
					su vez, impartirán charlas informativas en los centros 
					educativos, tanto en colegios como en institutos.
 
 P.- De hecho hoy hay un un taller en las dependencias de 
					Cruz Roja a las 12:30 horas, denominado Prevención de 
					Conductas Violentas...
 
 R.- Eso es. Se dirige principalmente a jóvenes de edades 
					comprendidas entre 16 y 29 años, pero la puerta está abierta 
					a todo aquel que quiera participar.
 
 |