| 
                     
					Profesor y director de la especialidad de Gerontología y 
					Geriatria de la Facultad de Medicina de la Universidad de 
					Buenos Aires, vicepresidente de la Asociación Argentina de 
					Gerontología y Geriatría, miembro de la Asociación Mundial 
					de Geriatría y Gerontología (Member Council IAGG), donde 
					representa al Comité Latinoamericano (COMLAT), una de las 5 
					regiones en que se divide la IAGG, del cual es director, y 
					Médico Civil en el Hospital Militar de Buenos Aires, el Dr. 
					Shifis se caracteriza por ser un fiel luchador por la 
					dignidad de la vida de las personas mayores. 
					 
					Pregunta.- Usted es un experto en participación y 
					organización de este tipo de foros, ¿cuál es el fin último 
					de los mismos?  
					 
					Respuesta.- Este en concreto trata sobre el mayor 
					dependiente, que hay que sacarlo de su dependencia y 
					convertirlo en un ser independiente, o con la menor 
					minusvalía posible como secuela para que no sean una carga 
					para los servicios sociales, médicos y demás del país. Y no 
					carga en el sentido de carga, es que no hay con qué 
					mantenerlo, ese es el problema. Dentro de 20 años, se 
					duplica en el mundo la población mayor de 65, y dentro de 
					25, se doblará el número de habitantes con más de 80. ¿Cómo 
					va a llegar a esta edad el que llegue? Y por primera vez en 
					la historia ésto va a superar a los nacimientos, se va a 
					invertir la pirámide. Salvo que llegue un nuevo Hitler, no 
					los vamos a matar. 
					 
					P.- ¿La sociedad es consciente de esta realidad? 
					 
					R.- Para nada. Imagínate, con las cifras que acabamos de 
					decir, que habrá personas con 50, 55 o 60 años, que van a 
					vivir de la jubilación, es decir, sin producir nada. ¿Quién 
					va a mantener esa etapa improductiva de tantos años de la 
					vida?, ¿con qué sistema?, si no haces prevención, educación, 
					talleres de memoria, un montón de cosas que hay que hacer 
					para que haya un envejecimiento saludable y activo. Y la 
					educación tiene que partir desde Infantil a donde van los 
					niños con los abuelos, que sea un acompañamiento 
					intergeneracional, porque si no al viejo se le ve como una 
					parte terminal de la vida, decir vejez es como decir algo 
					peyorativo.  
					 
					P: ¿Qué es la vejez? 
					 
					R: Es una etapa de la vida de tipo cronológica, que vive la 
					gente de la llamada ‘tercera edad’, en la cual van 
					sucediendo distintos fenómenos de un envejecimiento normal 
					que se puede ir pasando con una serie de patologías y/o 
					enfermedades. Y esta fase de la vida, tenemos que 
					redimensionarla como una etapa buena, que no es la muerte, 
					hay que vivirla. 
					 
					P: ¿Qué tipos de vejez diferencia en el siglo XXI? 
					 
					R: Con mayor avance de edad en las personas hay más 
					posibilidades de tener enfermedades. Una de las 
					características del envejecimiento es el fenómeno del 
					‘iceberg’. Es decir, el mayor puede tener un mareo como 
					único síntoma, y luego la causa del mareo puede ser desde un 
					infarto de miocardio, a un problema cervical o cualquier 
					otro tipo de problema. Y hay que buscar por debajo todo tipo 
					de coenfermedades que tiene, si es diabético, si es fumador 
					o bebedor, si es hipertenso, si tiene vida sedentaria, 
					activa, etcétera, entonces esto necesita una formación 
					distinta, una medicina distinta que tiene que ver con la 
					tensión de las personas adultas. Un ejemplo muy claro que 
					ilustra esto es la figura del pediatra. ¿Si tú tienes un 
					niño pequeño y se pone enfermo a dónde lo llevas?, ¿al 
					pediatra no? Pues los mayores también necesitan una medicina 
					especial. 
					 
					P: En la conferencia de hoy tratará de los tipos de vejez 
					en el s. XXI. ¿Cuáles diferencia? 
					 
					R: Sí, acordé con el director del foro hablar sobre las 
					diferentes formas que tenemos de envejecer en distintos 
					países del mundo según unas características sociales, 
					económicas, de salud, y ver cuáles son los condicionantes, 
					sin basarnos en ningún aspecto político. Depende del dicho 
					‘dime cómo has vivido y te diré como va a ser tu 
					envejecimiento’. Hay vejez y vejeces. Aquí influye mucho la 
					parte de formación en recursos humanos. Tiene que haber 
					profesionales, multi e intermultidisciplinarios para el 
					tratamiento de las personas de edad.  
					 
					P: ¿Cómo ve la situación de los mayores en España? 
					 
					R: Sé que se ha trabajado bastante y con seriedad en el tema 
					de los adultos mayores. Ahora hay algo que no es solamente 
					en España, que pasa a nivel mundial, que es el tema 
					económico. Si tú tienes un hijo se lo llevas al pediatra no 
					al médico de familia, pues esto es igual. Si tú tienes un 
					viejo, ¿a quién se lo llevas? Al geriatra, ¿no? ¿Dónde 
					están? Hay una plaza de geriatra por cada mil de médicos de 
					familia. Y si te fijas en un hospital la gran mayoría de los 
					ingresados son viejos. Lo que pasa que es más económico el 
					sistema del médico de familia, que cubre un espectro mayor y 
					es más económico. 
					 
					P: ¿Cómo se podría mejorar? 
					 
					R: Lo primero que hay que hacer es cambiar culturalmente la 
					población, y eso depende de los gobiernos. Porque yo por 
					mucho presidente o director que sea del curso, no voy a 
					cambiar la política sanitaria o de prevención de mi país. 
					Porque puedo formar a más médicos geriatras, y luego que 
					estén ahí, con su formación, y que no haya quien atienda a 
					los mayores. 
					 
					P: Ahora estamos en campaña electoral aquí en España, 
					¿qué le pedriría al programa de cualquier candidato a la 
					presidencia del país? 
					 
					R: Que adquieran un compromiso en la formación de recursos 
					humanos, no sólo de médicos, enfermeros, asistentes 
					sociales, etcétera. Integrar la Geriatría y la Gerontología 
					en los planes de estudio de la carrera universitaria de 
					Médicina, para que los estudiantes conozcan los aspectos más 
					importantes del envejecimiento. Además, lo primero que hace 
					falta es un cambio cultural en la sociedad, que la gente se 
					entere de que las personas mayores de 65 años están en una 
					etapa más de la vida que tienen que vivir y disfrutar al 
					máximo. 
   |