Están recién llegados del Congreso de los Diputados. El
pasado lunes, un grupo de diez chicos y dos monitores
asistieron a la sesión plenaria que se desarrolló en el
Parlamento nacional con motivo del Día del Niño. La
todoterreno Mariam Mohamed, presidenta del Consejo de la
Juventud en Ceuta, fue la guía de este contingente ceutí,
conformado por chicos de entre 9 y 14 años, pero con una
salvedad, entre ellos había niños con discapacidades. “Es
curioso que antes de marcharnos, algunos de ellos decían a
sus padres que iban con un chico paralítico o con un
sordo... y que a la vuelta, consideraran a estos
discapacitados como amigos suyos, personas iguales, que
realmente es lo que son”, comentó la todoterreno Mohamed.
“Antes se les llamaba minusválidos, pero ese término era muy
inapropiado, porque ellos no son menos válidos que nadie,
únicamente tienen una incapacidad”, añadió.
Existe un mundo externo a la realidad mundana que
circunscribe a la sociedad del materialismo, a esta
neosociedad que abarca cualquier capricho. Hay gente para
todo y, afortunadamente, hay personas que quieren cuidar,
tender una mano a estas personas más discapacitadas. “Allí
en el viaje, todos querían aprender a interpretar el
lenguaje de signos de Agustín (de Sousa)”, un chico .
Este proceso intangible de solidaridad y ayuda con el
prójimo “te recompensa a nivel personal, hay un ‘feed back’.
Tu das y a cambio recibes. Está claro que la gente que se
dedica a esto es porque les gusta, si no, es muy difícil
dedicar tantas horas de tu vida a un trabajo altruista. Te
recompensa en crecimiento personal, en formación. Todos los
miembros de la asamblea, cuando hacen valoración, acaban
hablando de una familia”.
Por sentido común, observando el chorro de horas que este
equipo de trabajo, lo lógico es pensar que la labor de estos
chicos está compensada económicamente. “Este es el único
Consejo de la Juventud donde los responsables políticos no
cobran”. No obstante, el equipo técnico sí está contratado.
“Ahora se está trabajando con la administración para que
incluyan en la nueva partida presupuestaria una remuneración
para que algunos cargos políticos sí cobren”, aclara Mohamed.
Interlocutor
El Consejo de la Juventud es un organismo que ejerce de
interlocutor entre las instituciones y los jóvenes. Y está
constituido por todas las entidades juveniles de Ceuta
debidamente organizadas. La lista es larguísima, en ella
constan grupos políticos, sindicales, deportivos, cofrades y
estudiantiles.
El consejo de la Juventud está constituido por su asamblea,
formado por todas las entidades juveniles. Cada dos años los
miembros se reúnen en una asamblea electoral en la que se
elige una comisión permanente -que se presenta en bloque- o
comité ejecutivo, formado por 11 personas que pertenecen a
asociaciones juveniles, “como la mía por ejemplo, yo estoy
dentro de la asociación juvenil Mercurio”.
Esta es la segunda legislatura de Mariam, “segunda y
última”. A pesar de que en las últimas elecciones
celebradas, en marzo de 2007, Mariam consiguió ser reelegida
con el 98 por ciento de los votos, algo que no se ha dado en
ninguna comunidad autónoma durante los más de 20 años de
historias de los consejos de juventudes en España, la
presidenta ha decidido no presentarse más, “porque nosotros
creemos que ninguna persona debe ostentar el poder durante
más de dos legislaturas”.
Su entrada al Consejo de la Juventud de Ceuta se produjo
cuando militaba en Juventudes Socialistas, hace tanto tiempo
que ni se acuerda. Su vocación por el joven era tal que el
destino no podía quitarle aquello por lo que había luchado,
ser presidenta del Consejo. Uno de los principios que reza
en su programa de acción es: “La ciudadanía joven debe
asumir el papel protagonista en el marco del desarrollo
político, social y cultural. Y ha de ser el motor de una
transformación social basada en los principios democráticos
de libertad e igualdad”. A lo que añade: “Desde el Consejo
creemos que otro mundo no solo es posible sino que es
imprescindible”. Mariam asegura que todas las medidas que
proponen a la Ciudad se están cumpliendo “y cuando no se
cumplan, meteremos ruido para que se hagan”. Ellos actúan
como un lobby inglés, como un látigo que atiza cuando se
vulneran los derechos del joven. En las últimas elecciones
remitieron un borrador con más de 200 propuestas a cada uno
de los partidos políticos que presentaron su candidatura a
la Ciudad. Considera la función de su equipo como meramente
política. “Hay gente que se considera apolítica o que dice
que la política no va consigo. Eso es falso, sin darnos
cuenta, cada acto que hacemos en la vida tiene que ver con
la política”, asegura. “Lo que no hay en el Consejo es
partidismo. Intentamos trabajar llegando al mayor número de
personas”.
Pero ellos son más que política. Deben ocuparse de educar a
los jóvenes en el principio de equidad entre hombres y
mujeres, enseñan a sus chicos a entender que en la vida “las
cosas no te caen del cielo, sino que hay que currárselo”. Es
habitual ver a estas personas en sesiones de concienciación
para evitar los contagios por enfermedad de contagio sexual;
o en jornadas para intentar erradicar el consumo de drogas.
“Pero, si te das cuenta, mueren muchas más personas en
accidentes de tráfico que a causa de estos otros problemas”.
Por eso, la próxima campaña en su camino será la de
seguridad vial.
|
Mariam Mohamed: “Tengo a un equipo de trabajo
que en cada área son los mejores”
La primera etapa de Mariam Mohamed
al frente del Consejo comenzó en diciembre de 2004. En 2007
fue reelegida con una mayoría aplastante y en 2009 terminará
su doble legislatura. Mohamed explica que su éxito se debe
“a un equipo que en cada una de las áreas que tocan son los
mejores”. La Comisión permanente está formado por 11
personas: Mariam Mohamed, presidenta. Claudia González,
vicepresidencia y mujer joven. Eusebio Belmonte,
vicepresidencia y relaciones institucionales. Óscar Pérez,
secretario. Damián C. Hidalgo, educación integral. José
María Guerra, derecho e igualdad. Élida Barroso, responsable
de finanzas. Álvaro San Vicente, ocio y tiempo libre. Emilio
Postigo, deportes. Nuria Tirado, medio ambiente. Arantxa
Lorenzo, relaciones internacionales.
|