Desde el lunes, la ciudad tendrá su primer Bien de Interés
Cultural. Así será cuando el Consejo de Gobierno apruebe, en
su categoría de Monumento, esta catalogación para los Baños
Árabes de Ceuta. Esta es la primera iniciativa de estas
características que promueve la Ciudad Autónoma, desde que
asumió en enero de 1999 las competencias de Patrimonio
Histórico. Este paso supondrá la resolución de un proceso
iniciado después de que el Pleno de la Asamblea aprobara el
20 de junio de 2005 una propuesta presentada por UDCE, que
instaba a pedir la declaración de Bien de Interés Cultural
de los Baños Árabes como parte importante del patrimonio
ceutí.
La Comisión de Patromonio informó favorablemente de esta
iniciativa el 16 de febrero de 2006 y apenas tres meses
después, la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu,
firmó un decreto por el que incoaba el expediente de
declaración de Bien de Interés Cultural.
Así, se abría un periodo de información pública durante el
que no se ha formulado ninguna alegación. Una vez acabada la
instrucción del expediente, Deu elevará el lunes al Consejo
de Gobierno una propuesta de declaración de BIC a favor del
conjunto arquitectónico de los Baños Árabes, de acuerdo con
lo previsto en la Ley de Patrimonio Histórico Español.
Después, al BOE
Una vez que el Ejecutivo autónomo apruebe la declaración,
tan sólo quedará publicarla en el Boletín Oficial del Estado
y remitirla al Ministerio de Cultura para su anotación
definitiva en el Registro General de Bienes de Interés
Cultural, aunque antes ya aparecía de forma preventiva. A
partir de entonces, los Baños Árabes de Ceuta tendrán la
catalogación de Bien de Interés Cultural y podrán disfrutar
de esa especial distinción que les concede una mayor
protección y un aumento de la atención por parte de las
autoridades patrimoniales para favorecer y garantizar su
conservación.
Por otra parte, las reacciones no se han hecho esperar en la
sociedad ceutí, alegrándose por este gran paso dado en
materia cultural. Así, el diputado en la Asamblea por UDCE,
partido que elevó la propuesta inicial, Abdeselam A. Maate,
mostró su satisfacción alegando que “nos congratulamos de
que al fin se considere al conjunto de los Baños Árabes como
Bien de Interés Cultural dos años después de que
presentaramos la propuesta”. También se alegró el cronista
oficial de la ciudad, José Luis Gómez Barceló, quien comentó
que “es una noticia magnífica”.
Según Gómez Barceló, esta calificación para el conjunto
arquitectónico es fundamental porque “ahora habrá que
restaurarlo convenientemente, dado que el patromonio hay que
preservarlo enlas mejores condiciones posibles”.
|
Nueve siglos de historia hallados por casualidad bajo los
escombros
Los Baños Árabes se construyeron
entre los siglos XII y XIII. Para su construcción, se rebajó
parcialmente una ladera que posibilitó que el edificio
quedase parcialmente encajado en el firme. A lo largo de la
historia se realizan varias ampliaciones aunque durante el
siglo XV es expoliado, retirándose aquellos materiales que
pudieron ser reutilizados como suelos y columnas de mármol.
Según los indicios encontrados en las excavaciones, hacia el
siglo XVII, el edificio debió convertirse en una ruina
semienterrada y no es hasta comienzos del XVIII cuando la
zona es repoblada, usándose las estancias como almacenes y
establos. Hacia el siglo XIX se construyen viviendas sobre
los Baños Árabes, quedando éstos casi completamente ocultos.
Las estancias vuelven a ver la luz a mediados del siglo XX
cuando se descubren sus ruinas bajo las casas que había en
los alrededores de la Plaza de la Paz.
|