PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura

Opinión
Archivo
Especiales  

 

 

cultura - VIERNES, 9 DE NOVIEMBRE DE 2007


actuacion de la obra. archivo.

entrevista
 

Santiago Ramos: «Si la gente
cree que va a ver lo mismo
que en la película, se equivoca»

El actor salmantino recuerda que el nuevo
montaje ha sido representado más de 200 veces durante dos años, siendo “muy bien recibido en todas partes”
 

CEUTA
Rober Gómez

local
@elpueblodeceuta.com

Pregunta.- ¿Qué se van a encontrar los ceutíes en esta nueva adaptación de ‘¡Ay, Carmela!’?

Respuesta.- El montaje de Miguel Narros es muy diferente a los anteriores y no tiene nada que ver con la película. Si la gente cree que es lo mismo se equivoca, porque la mitad de la obra no estaba en la película; y quizás ese primer acto sea lo más sabroso en cuanto a diálogos. Es una obra que se ha convertido en un clásico, que está escrita con muchísima ternura, piedad hacia los personajes. Su humor y sus emociones llega mucho al espectador, que presencia el devenir de dos personas en una situación patética.

P.- ¿En qué consiste ese primer acto que no aparece en la película?

R.- En el inicio de la obra, Carmela llega desde el cielo. Esa parte es muy onírica y tremendamente divertida.

P.- ¿Cómo es la puesta en escena?

R.- Los decorados son muy ténebres, porque se quiere reflejar un teatro destruido. No obstante, resulta colorista en la parte del espectáculo.

P.- ¿Qué tal se trabaja con Miguel Narros?

R.- Es uno de los directores que más trabajo acumula. Tiene una gran intuición y gracia, que se aprecia mucho en el montaje. Verónica es también una actriz muy generosa, que comunica mucho. Considero una suerte trabajar con ellos. Llevamos ya muchísimas funciones: unas 200 entre ciudades y pueblos. Lo hemos movido por todo el país durante casi dos años y ha sido muy bien recibido en todas partes.

P.- ¿La vuelta de ‘¡Ay, Carmela!’ a los teatros llega en un momento que la puede poner más aún de actualidad debido al debate sobre la ‘Ley de memoria histórica’?

R.- Yo creo que la Guerra Civil está presente siempre, incluso en la España de hoy que está tan crispada y politizada. Mucha gente lo ve con mucha distancia, pero hay que reparar muchas situaciones tremendas de familiares. En la obra de lo que se habla también es el mundo del espectáculo de aquellos años, muy pobre. Aparece la copla, la zarzuela... y esto tiene una fuerza muy importante en la representación. Que se cante ‘Mi jaca’ o ‘Suspiros de España’ lleva emocionalmente a la gente a algo que le es muy propio.

P.- ¿Toca cantar también?

R.- Sí, la zarzuela, pero tampoco tenemos que cantar terriblemente bien. Verónica canta también, bailamos los dos, pero es un musical paupérrimo, propio de una guerra. Carmela tiene que hacerse el vestido para salir con un traje de volantes. Precisamente, la pobreza y la situación dramática en la que están hace que cobre una carga emocional importante para el espectador, que se divierte mucho.

P.- ¿Has estado alguna vez en Ceuta?

R.- Profesionalmente, es la primera vez, creo, porque no llegué a ir con los grupos de teatro independientes en los años 70. Conozco la ciudad porque tenía una pareja de amigos que vivían en Ceuta. Eso fue hace 25 años, supongo que habrá cambiado mucho.

P.- ¿Puedes salir a la calle tras el éxito de ‘Aquí no hay quien viva’?

R.- Ha habido una época que era un poco agobiante salir a la calle, pero después he vuelto a salir muy a gusto. Yo no he dejado nunca el teatro, que es donde he hecho lo más importante. La serie ha tenido mucho éxito y se me conoce mucho por la serie, pero yo empecé en el año 1970 a vivir profesionalmente del teatro.
 


Vendidas las 532 butacas para las dos
funciones en el Auditorio Siete Colinas

No queda papel, como se suele decir, para ninguna de las dos funciones en el Auditorio Siete Colinas de Ceuta –hoy y mañana (20:30)– en el regreso de ¡Ay, Carmela! con su protagonista original: Verónica Forqué. La obra, escrita por José Sanchís Sinisterra, se estrenó en 1987 con Forqué y José Luis Gómez. Desde su primera gira, la obra no ha dejado de representarse a lo largo de dos decenios, conociendo una exitosa versión cinematográfica dirigida por Carlos Saura e interpretada por Carmen Maura y Andrés Pajares. La calidad de su texto y el reconocimiento que ha tenido a lo largo y ancho del planeta la ha convertido en un clásico moderno español, que ahora cae en las manos de uno de los grandes directores de la escena teatral nacional, Miguel Narros.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto