Las V Jornadas de Actualización en Vacunas contaron con un
cartel de ponentes de lujo. Entre ellos cabe destacar a
Javier Cortes, coordinador del grupo español de Vacuna del
Virus del Papiloma Humano (VPH). La actividad generada por
su grupo ha resultado en un libro en el que se recogen todas
las recomendaciones actuales respecto a la vacuna.
• Pregunta.- ¿Qué supone la incorporación al calendario de
vacunas la del VPH?
Respuesta.- Creo que es una de las mejores noticias que se
han producido últimamente en el terreno de la oncología. Es
un avance de gran relevancia.
P.- ¿A qué grupo de edad irán dirigidas las vacunas?
R.- Nosotros desde el grupo español del VPH hemos hecho la
misma recomendación que han hecho nuestros colegas europeos.
La edad principal de vacunación es la situada entre los 9 y
14 años. La elección no es caprichosa. Básicamente interesa
vacunar a mujeres sin relaciones sexuales que son las que
reciben el mayor impacto protector de la vacuna. Y por otro
lado porque sabemos que anticipando la vacunación generamos
más defensas. El ejemplo que solemos poner es que el grado
de protección que se genera vacunando a una niña de 12 años
es notablemente mayor que el que se genera con una
adolescente de 18.
P.- ¿Es una vacuna efectiva?
R.- La vacuna tiene tres nieveles de impacto. A largo plazo
tiene una potencia preventiva del orden del 100% contra los
cánceres de cuello de útero generados por los tipos
vacunales. La vacuna que desde el jueves está en el mercado
es Gardasil, que contiene cuatro tipos que provocan el 70%
de los cánceres de cuello de útero. El nivel más próximo de
detección es el que se va a producir en los primeros cinco
años después de la vacunación.El nivel medio de protección
se estructura contra las lesiones precancerosas. A largo
plazo la vacuna actúa contra las verrugas genitales que no
amenazan la vida de la mujer pero que sí la lastran. Las
mujeres vacunadas van a tener menos anomalías psicológicas
lo que generará reducir de raíz la ansiedad de la mujer por
este mal.
P.- El siguiente paso es informar a la población...
R.- La educación es esencial. Sabemos por los trabajos que
hemos realizado que aproximadamente la mitad de las mujeres
españolas desconocen la existencia del Virus del Papiloma
Humano. Por otro lado es necesario educar también a los
profesionales sanitarios en una correcta administración de
las vacunas. Además decir a las mujeres de hasta 26 años que
se vacunen porque el grado de protección que les va a
ofrecer la vacuna es muy alto.
P.- ¿Cuál es el papel de la investigación española respecto
del VPH?
R.- En España hemos contado primero con un grupo que desde
hace 20 años ha liderado toda la investigación
epidemiológica en relación a la causalidad del virus del
papiloma y el cáncer de cuello. Un grupo que lidera el
profesor Xavier Bosch en el Institut Catalá de Oncología. En
España se ha constituído un grupo muy potente que he tenido
el privilegio de coordinar y que está formado por
profesionales de varias especialidades. Esta aproximación
realizada por este grupo ha generado un volumen importante
de documentación como resumen de lo analizado. El resultado
es un documento de consenso de nueve sociedades científicas
que ha sido publicado y en el que se recogen todas las
recomendaciones respecto a la vacuna. Hemos trabajado juntos
para hacer una aproximación lo más amplia posible al mundo
del Virus del Papiloma Humano.
|