La idea del Centro Comercial Abierto surge en 2004 como
respuesta a la crisis comercial en la que se encuentra
sumida la ciudad y que refrenda los datos estadísticos del
INE en los que se indica la constante bajada de las ventas
en el comercio minorista y el consiguiente aumento del nivel
de desempleo en la Ciudad Autónoma. Esto son, al menos, los
argumentos prioritarios en los que se basa la Asociación
Centro Comercial Abierto junto con el endeudamiento del
sector empresarial, la refinanciación de créditos y las
subvenciones. Pero ya han salido voces discordantes que no
se fian de la iniciativa.
“El Centro Comercial Abierto es un sarcasmo cuya única
utilidad de que la Ciudad alimente la falsa idea de que
apoya a los empresarios, y que los avispados de siempre, el
Campos, el otro y el de la moto se lleven una subvención que
no merecen ni necesitan”. Esto lo ha afirmado Juan Luis
Aróstegui [histórico líder del PSPC y actual secretario
general de CCOO] en un reciente análisis personal sobre la
actual situación del comercio en Ceuta, para quien la idea
del Centro Comercial Abierto es un “patético ejercicio de
improductiva nostalgia” sobre la vitola de ‘Ceuta ciudad de
compras’ que imprimió “carácter a la ciudad durante la época
más brillante de la economía local”.
Aróstegui considera que el comercio en Ceuta se articula
sobre tres claros ejes: El comercio transfronterizo “herido
de muerte” que genera un importante volumen de “ingresos al
Ayuntamiento pero sin repercusión significativa en términos
de empleo y riqueza para la ciudad”; La implantación de las
grandes firmas y franquicias nacionales “que han adivinado
que la demanda del norte de Marruecos es una buena
oportunidad de negocio”, y un abanico de “microempresas
familiares, de reducida capacidad inversora que flirtean con
el fantasma de las pérdidas”.
Este diagnóstico, que no es nuevo para Ceuta en los últimos
años, “se ha denunciado hasta la saciedad” y ha provocado
una “oferta excasamente competitiva que invita al éxodo”
entre los consumidores.
Iniciativa del Gobierno
El 17 de diciembre de 2004, el Boletín Oficial de la Ciudad
de Ceuta recogía las bases para la contratación, mediante
concurso abierto, para la consultoría y asistencia técnica
relativa a la realización de un estudio de viabilidad, para
la creación de un Centro Comercial Abierto. Tras este
anuncio, la Asociación de Comerciantes del Centro, vinculado
a la Confederación de Empresarios y presidido por Jorge
Campos [miembro de la saga familiar propietaria de empresas
como Super Roma, Opi inmobiliaria o Interservicios]
mostraron directo interés por dinamizar y desarrollar tales
iniciativas. Sin embargo, aún pasaron casi dos años hasta
que Procesa [empresa municipal] en marzo de 2006 liderara el
‘arranque’ del mismo mediante un acuerdo con esta
asociación. Fue un acuerdo económico realmente curioso para
ser, como es, un instrumento de iniciativa de corte privado.
Más de 150.000 euros sirvieron para ‘activar’ los mecanismos
del Centro Comercial Abierto en el que, además, Procesa
asumía los gastos de los tres primeros años de vida, una vez
que la empresa ‘Auren’, adjudicataria del proyecto,
confirmase la viabilidad del mismo. El 21 de marzo de 2006,
el gerente de Procesa, José Diestro anunciaba que en verano
de 2006 el proyecto del Centro Comercial Abierto “estaría en
marcha”. Una predicción errada. Ha sido ahora, casi año y
medio después, cuando la llamada Asociación Centro Comercial
Abierto de Ceuta [con algunas voces críticas en su interior]
ha informado a través de la CECE y de la Cámara la
posibilidad de unirse a la iniciativa.
|
¿Por qué asociarse en el proyecto ‘Ceuta ciudad de compras?
En la web elaborada al efecto se
explican “las ventajas”: Para participar directamente del
proyecto; Abaratamiento de todo el material fungible;
publicidad conjunta que paga la asociación y Procesa;
Negociar comisiones en tarjetas de crédito; Descuentos
especiales entre los asociados; Servicio de atención al
asociado; Creación de página Web, Publiciddad en página Web
y folleto.
A medio plazo, las ventajas serían: Negociación de servicios
comunes (electricidad, carburantes, seguros profesionales,
publicidad...); Promociones publicitarias en campañas y
épocas, cada vez dirigidos a los colectivos más
interesantes; Negociación de precios con las navieras;
Negociación de los pagos del Ipsi; Tarjeta Visa gratis y
remunerada; tarjeta Visa propia; gestión de costes de fletes
y retorno de mercancía; parking gratuito para clientes la
primera hora; Tarifas especiales en mensajería; Obtención
certificado ISO/175.000 gratis; Servicios de guardería en
fechas señaladas; Campaña de reclamo para viajeros de
paso...
|