El primer encuentro ‘Espiritualidades, éticas y lucha por la
justicia global’ que se está desarrollando en el instituto
Siete Colinas y que llegará hoy a su fin ha nacido con la
vocación de crear un espacio para reflexionar desde la
asimilación o la interiorización personal y desde un diálogo
en el que se busque de manera colectiva caminos futuros de
profundización en las espiritualidades, éticas y lucha por
la justicia. Un total de 14 ponentes participarán en este
encuentro que busca animar la lucha incesante a favor de la
sociedad intercultural, mestiza y justa que reclama un mundo
mejor.
El director de la Asociación para el Desarrollo de la
Comunicación, co-fundador del Foro Social Mundial y Premio
Nobel Alternativo 2006, Francisco ‘Chico’ Whitaker, será el
encargado de abrir hoy la última sesión de las jornadas con
una ponencia sobre ‘Diálogo y sugerencias para el futuro’ en
la que expondrá “una perspectiva de esperanza”.
‘Chico’ Whitaker explicó que el Foro Social Mundial, creado
en enero de 2001 en Brasil, no es un movimiento ni una
organización, sino “un espacio abierto de intercambio y
aprendizaje, de búsqueda de alternativas y de agendas
comunes de los movimientos sociales y organizaciones”.
Concretamente, la labor que desarrolla este organismo, según
las palabras del ponente, consiste en identificar puntos de
convergencia y articular acciones para ir más allá del
neoliberalismo y el capitalismo”.
Voces de excluidos
Paloma Manzano, representante de la asociación que lucha por
los derechos de las mujeres y los niños en Ceuta, Digmun,
fue la encargada de abrir la sesión de ponencias durante la
jornada de ayer y afirmó que durante la misma “hemos
realizado una exposición sobre el trabajo que lleva a cabo
nuestra asociación, concretamente, con las mujeres
transfronterizas y con los niños y niñas de la calle de
Tetuán”. Asimismo, Manzano expuso un detallado perfil de
este colectivo, poniendo de relieve la situación actual del
mismo.
De manera más concreta, la responsable de la ponencia habló
de las mujeres transfronterizas que vienen a Ceuta y
trabajan en el servicio doméstico y, en este sentido,
manifestó que “alrededor de 800 lo hacen con permiso de
trabajo y contrato pero existe un elevado volumen de mujeres
que no lo tienen y que cruzan la frontera diariamente”.
Paloma Manzano añadió que la mayoría de ellas proceden de la
zona norte de Marruecos, aunque “también hay mujeres de
Rabat o del sur de Marruecos que vienen a vivir aquí para
intentar conseguir el pasaporte”.
El motivo fundamental por el que estas mujeres vienen a la
ciudad, según la representante de la asociación en las
jornadas, es porque su situación es “dura” debido a que en
sus lugares de procedencia no encuentran trabajo o, en
cambio, porque el trabajo que encuentran allí es precario y
cobran menos”. Además, Manzano declaró que, en general,
“presentan un elevado índice de analfabetismo”. La labor de
Digmun con las mujeres transfronterizas se ha centrado en la
realización de talleres de alfabetización y de español.
La conferenciante informó, además, de que los niños de calle
de Tetuán “proceden de familias con muy pocos recursos” y de
que “algunos de ellos proceden de familias desestructuradas
o con problemas de drogas porque la misma pobreza les
conduce a ello”. Con ellos, continuó Manzano, “hemos hecho
diferentes actividades como la que realizamos en
colaboración con Acudeduca el año pasado en la que
participaron alrededor de cincuenta niños en el campo, con
juegos y teatro, entre otras actividades”.
Por otra parte, el representante del Fondo Social Mundial se
refirió a la existencia de interesantes teorías que podrían
provocar un cambio de la situación actual y para ello afirmó
que “nosotros estamos permanentemente haciendo política
incluso cuando no la hacemos”. Otra de las cuestiones que el
Foro Social Mundial trata de lograr es identificar problemas
y hablar sobre las soluciones de los mismos.
El Premio Nobel Alternativo 2006 afirmó, de manera
contundente, que existe un lugar para la esperanza pero que
“todavía queda mucho trabajo por hacer” porque “es ahora
cuando se empiezan a producir reacciones en algunos países y
hay que luchar en diferentes sectores porque existen muchos
frentes abiertos”. Una de las principales problemáticas
actuales, en opinión del conferenciante, es que “el ser
humano debe comprender que debe ser partícipe en la toma de
decisiones y no jefe”. Además, añadió que “se puede ser
optimista porque el ser humano se ha dado cuenta de que
puede solucionar las cosas”.
En cuanto a la aportación del Foro Social Mundial a los
diferentes movimientos sociales, ‘Chico’ explicó que “el
Foro favorece que las distintas organizaciones y
asociaciones se comuniquen entre sí para ser más fuertes
porque tienen que superar las divisiones”, y el Foro les
ofrece la posibilidad de que “se entiendan, cooperen y creen
una alianza”.
Desarrollo sostenible
Whitaker hizo referencia, además, al desarrollo sostenible
del planeta y manifestó creer que es posible conseguirlo
pero que para ello ”hay que adoptarlo de una manera
consciente sabiendo qué ocurre y habrá que cambiar los
hábitos de consumo”. Como ejemplo, el representante de
Justicia y Paz en Brasil del Consejo del Foro Social Mundial
se refirió a la tecnología productiva y declaró que “hace
veinte años las cosas no eran así, porque por ejemplo, si
alguien compraba un refrigerador le duraba muchos años, pero
ahora están fabricados para que duren poco tiempo y tener
que comprar otro”. El problema, según su criterio, es que
“hay que cambiar la idea y pensar en los recursos de la
naturaleza, así como en la estructura económica”.
En lo referente a la influencia de las religiones en la
realidad social, el brasileño destacó que “en todas ellas
existe un punto de encuentro, que es la base de unión
todos”. También dijo que “la estructura de las religiones y
sus intereses es muy diferente y por eso creo que hay que
quedarse con lo esencial y la reflexión por el bien de la
humanidad”.
El Foro Social Mundial no excluye a nadie, aunque posee
ciertas restricciones para formar parte del mismo como, por
ejemplo, que los partidos políticos “pueden venir a dialogar
con nosotros pero no pueden formar parte del Foro porque son
estructuras de poder, así como tampoco puede hacerlo
cualquiera que esté a favor de la violencia”.
La presencia de este organismo en América es muy importante
y, actualmente, están trabajando para conseguir que sea
igual en otros continentes como el africano. Recientemente,
se ha llevado a cabo un encuentro del Foro Social Mundial en
Nairobi (Kenia) en el que han logrado congregar a personas
procedentes de países que en el pasado fueron fuerzas
coloniales de esta región, como ingleses y portugueses. En
palabras de Francisco Whitaker: “nunca que había producido
allí un encuentro de estas características”.
Por otra parte, el conferenciante habló sobre la impresión
que le ha causado nuestra ciudad y explicó que ésta ha sido
“muy buena” ya que “no la conocía y se aprecia de manera
directa la pluralidad cultural y también el muro que divide
a la humanidad en dos: el de la gente que tiene cubiertas
sus necesidades y el de los que están sumidos en la
pobreza”.
‘Oir el silencio’
Durante la tarde de ayer, y bajo la denominación ‘Oir el
silencio’, Juan Carlos Ramchandani, representante de la
tradición hindú en las jornadas, intervino para realizar una
reflexión sobre “cómo el silencio y la meditación nos pueden
ayudar a despertar nuestra conciencia” porque “buscamos
concienciar a las personas para que a través su
espiritualidad apoyen o formen parte de un cambio positivo”.
En su alocución, Ramchandani realizó una lectura de versos
induistas que, según sus palabras, “apoyan ciertas medidas
con respecto al cambio personal para poder realizar,
después, un cambio social”. Tras la charla, se llevó a cabo
un taller práctico de lo expuesto en la conferencia con unas
aulas habilitadas para desarrollar una serie de ejercicios
respiratorios, meditación en silencio y con mantras.
Por otra parte, el representante de la tradición hindú se
refirió a que el yoga es una disciplina filosófica que posee
más de cinco mil años de historia y que “al haber
sobrevivido con el paso del tiempo muestra su efectividad”.
Asimismo, informó de que en occidente se descubrió hace,
aproximadamente, cien años y que “pretende que la persona
mejore y alcance el equilibrio físico, mental y espiritual”.
Finalmente, Juan Carlos Ramchandani se refirió a que “en la
actualidad, desgraciadamente se está enfocando el yoga a
nivel físico pero en el yoga es muy importante la
meditación, la respiración, la concentración y con una
práctica”.
La presidenta de Digmun, Maribel Lorente, manifestó estar
contenta por la celebración de estas jornadas porque “ha
sido muy importante que haya venido tanta gente de fuera a
conocer nuestra ciudad, entorno y problemática”. Además,
Lorente afirmó que también ha sido importante “que conozcan
nuestra asociación y el trabajo que hacemos día a día, al
igual que muchos otros colectivos de nuestra ciudad”. La
celebración de estas jornadas, según la presidenta de la
asociación, “va a ayudar mucho por el hecho de que los que
nos han visitado durante este fin de semana se van a marchar
sabiendo que Ceuta también existe”. Además, añadió que “los
participantes serán conscientes de que en la ciudad hay una
semilla de solidaridad y un grupo de personas implicadas
trabajando, y eso para nosotras es fundamental”. Por otra
parte, Maribel Lorente manifestó su gratitud por haberles
brindado la posibilidad de exponer su caso y afianzarse así
en la labor que realizan.
La asociación Digmun ha participado en estas jornadas,
además, con una mesa ubicada en la puerta del salón de actos
del instituto en la que han expuesto, entre otros artículos,
cerámicas, pasteles y artesanía de asociaciones
pertenecientes a la zona norte de Marruecos con las que
colaboran.
|