PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura

Opinión
Archivo
Especiales  

 

 

cultura - VIERNES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2007


jose maría garrido romero. reduan.

entrevista CATEDRÁTICO DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
 

José María Garrido: «La realidad provoca un choque frontal
con la filosofía de cada uno»

El catedrático de la Universidad de Granada afirma que se han producido grandes novedades en el universo y que mezclar creencias y ciencia “no tiene ningún sentido porque son situaciones diferentes”
 

CEUTA
Julia Martínez Navarro

local
@elpueblodeceuta.com

José María Garrido Romero es profesor de Ciencias Experimentales en la Universidad de Granada y ha visitado nuestra ciudad para pronunciar la conferencia ‘La Realidad del Universo’, con el objetivo de acercar este campo a los asistentes debido a que, según el experto, existe una gran diferencia entre lo que creemos ver y nos enseñan en los centros escolares y lo que vemos en realidad. Con la exposición del doctor garrido se inaugura el cuarto trimestre de las actividades del aula militar de cultura ‘Manuel Alonso alcalde’ de la Comandancia General de Ceuta. Una exposición que el profesor garrido realizó en el centro cultural de los ejércitos de manera desinteresada.

Pregunta.- ¿Por qué una conferencia sobre la realidad del universo?

Respuesta.- El motivo de la conferencia radica en que existe una enorme barrera entre lo que nos enseñan en la escuela, los institutos y la universidad y la realidad que ocurre en el mundo. Con esto no me refiero al espacio ni a la mecánica cuántica del átomo, sino a lo cotidiano de cada día. La diferencia es tan abismal que intento, diariamente en la Facultad de Educación de la Universidad de Granada, que mis alumnos tengan una formación actual porque esto es muy difícil, debido a que todavía se sigue enseñando en los colegios la ciencia de hace más de cien años. El título de la conferencia ‘La Realidad del Universo’ tiene su razón de ser por señalar lo que ya se sabe frente a lo que creemos que sabemos.

P.- Quienes asistan a una de sus conferencias, ¿se encontrarán con gran cantidad de fórmulas?

R.- No. Intento reflejar toda la exposición a través de diapositivas para que la charla sea algo más divertida porque la ciencia siempre es algo ruda y áspera. Además, he intentado huir de las fórmulas, a excepción de aquellas que son extremadamente simples y que han llevado, por ejemplo, a que una estrella sea fotografiada por primera vez. Para constatar la importancia de este hecho podríamos compararlo a si pusiéramos un alfiler en el Polo Norte y lo mirásemos desde aquí con una lupa. Por mucho que aumentásemos se vería un punto y se ha conseguido hacerlo en grande. Esto demuestra que la capacidad no reside tanto en los instrumentos de aumento sino en la capacidad de imaginación que tiene el hombre para buscar alternativas a lo que no se consigue de manera tradicional.

P.- ¿Es tan diferente lo que creemos ver de lo que vemos en realidad?

R.-Sí. En mis conferencias me gusta utilizar algunos ejemplos referentes a cómo nos engaña el mundo que tenemos alrededor y lo diferente que es lo que creemos ver de lo que vemos en realidad, para realizar un análisis desde esa dificultad con respecto a los sentidos, mirar lo mediano o lo que está más próximo, mirar lo pequeño y también lo grande. Una vez vistas estas tres cosas, hay que darse cuenta de que son inconsistentes. Es decir, tenemos una historia formidable, capaz de explicar ciertos fenómenos, pero las teorías son incompatibles entre sí. Por ello se produce un proceso de búsqueda al que Einstein dedicó los últimos 30 años de su vida y que no consiguió resolver. En la actualidad hay una nueva hornada de físicos en el mundo que tienen unos pensamientos radicalmente diferentes.

P.- ¿Qué tipo de ejemplos suele emplear para ilustrar su exposición?

R.-Me gusta utilizar ejemplos sencillos para que cada uno descubra dónde falla como, por ejemplo, si queremos señalar dónde está París. También el ejemplo de la Luna, explicando por qué se ve grande y romántica cuando sale por la tarde y por la noche parece pequeña y fría. También qué pasa con el Sol porque lo vemos salir por las mañanas y realmente está debajo del horizonte y todavía no ha salido o por qué se creía que la velocidad de la luz era constante y después no lo era. Otro que suelo emplear es el del principio que dice que por el mero hecho de medir una cosa la deformas tanto que después ya no sirve de nada. Pero la cuestión es que no hay que abundar en fórmulas complejas sino en sencillas que son las que transforman por completo la realidad.

P.- ¿Qué es lo que más puede llegar a sorprender en su exposición?

R.-La realidad porque produce un choque frontal con la filosofía de cada uno, pero cualquier persona medianamente inteligente debe afrontar suficientemente la realidad porque es mejor que engañarse. De hecho, existe una teoría llamada ‘la teoría de los agujeros’ que dice que cada vez que se ha producido alguna innovación o un paradigma nuevo se han quedado muchos huecos sin cubrir por diferentes motivos y para llenarlos se aludía a la mística y a la creencias. Mezclar filosofía y ciencia no tiene ningún sentido porque son situaciones radicalmente diferentes.

P.- ¿Qué hay de novedoso en el universo?

R.-Ha habido grandes novedades. En principio se creía que la Tierra era el centro del Universo y después se descubrió que sólo era un pequeño planeta en medio de un sistema que ha variado muchísimo. Otro descubrimiento importante fue que ni siquiera el sistema solar está en el centro de la Vía Láctea, a la que se supone que pertenecemos, sino que estamos en un rincón. Y hace alrededor de un mes, un grupo de astrónomos internacionales realizó un estudio por infrarrojos de todo el entorno de la Vía Láctea y resulta que, como se conocía hace años, debajo de la Vía Láctea en el plano ecuatorial hay una pequeña galaxia que se llama Sagitario. Al hacer el estudio se ha descubierto que la Vía Láctea está absorbiendo a Sagitario desde hace millones de años. Esto lleva a la conclusión de que el Universo se está expandiendo y nos hace plantearnos hacia dónde va el Universo, porque lo que vemos es una parte pequeñísima. Toda la materia que existe en el Universo ni siquiera representa el 4% porque cada vez hay más vacío.
 


Una teoría que inició Albert Einstein y que
actualmente no se puede demostrar

El Doctor Garrido se refirió a que un físico norteamericano ha desarrollado la teoría que Albert Einstein no pudo terminar años atrás, denominada ‘La teoría del Todo’. Este estudio, según informó el profesor, “está muy avanzado y matemáticamente resuelto”. El problema estriba en que tecnológicamente no es posible demostrarlo porque, actualmente, no existe en el mundo tecnología que pueda hacerlo. José María Garrido explicó que en caso de resolverlo tendríamos el ‘Big-Bang’. Tal y como declaró el catedrático, “el descubridor afirma que el gran problema de esta teoría es la propia inteligencia del ser humano, ya que el hombre del siglo XX no poseía la inteligencia suficiente como para lograrlo y que él la había encontrado antes de tiempo”.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto