La asesora del ministerio de educación y ciencia, alba
benito, ha visitado los centros educativos de ceuta para
supervirsar el funcionamiento de los programas de refuerzo
que se llevan a cabo con los alumnos que presentan más
dificultades. en una ciudad con los índices más elevados de
fracaso escolar en primaria e infantil, benito considera que
es fundamental la coordinación de todos los colectivos
implicados en la enseñanza de las nuevas generaciones. los
primeros pasos del proyecto proa son positivos, según esta
asesora, que reconoce que es necesario una mayor implicación
de las familias en el aprendizaje de sus hijos. participan
unos 390 alumnos, este año se incorporan dos nuevos centros.
Pregunta.- El proyecto PROA, que funciona desde 2005, se
amplía este año en Ceuta. Buena señal. ¿se están cumpliendo
los objetivos del programa?
Respuesta.- La evaluación del programa ha sido muy positiva
tanto por parte de todos los colectivos implicados como de
los alumnos, porque en las actividades que han realizado
decían que lo han entendido todo, que les ha facilitado
bastante, y que se sienten más integrados en el aula. Los
tutores también lo valoran positivamente, en el estudio y en
el desarrollo escolar de los chavales, que ha mejorado en un
50 por ciento de los casos. Entre los coordinadores que se
encargan de que el programa funcione, que haya una
coordinación con los tutores, también ha habido un grado
importante de satisfacción. En cuanto a los centros
realmente tienen que hacer una tarea de reorganización en
cuanto a espacios y facilitar la coordinación de tutores,
coordinadores, y monitores. También hemos notado que
prácticamente todos ellos querían seguir en el programa. Y
luego, las familias, que han contestado al cuestionario pues
dicen que también ha favorecido la relación con el centro,
el seguimiento pero quizás uno de los aspectos de mejora
sería una mayor implicación de las familias, un mayor
seguimiento, en conocerlo, en apoyar a los hijos, en la
asistencia y no justificarlos, por ejemplo, cuando faltan a
clase.
P.- La finalidad del PROA es prevenir el fracaso escolar.
¿Cómo definiría precisamente el fracaso escolar?
R.- Pues aquellos alumnos que no son capaces de seguir
adecuadamente el curso en el que están. Estamos centrándonos
en clases de quinto y sexto, desde el último ciclo de
Primaria hasta primero y segundo de Secundaria. El paso de
Primaria a Secundaria es un paso a veces duro para los
chavales, se une también con el inicio de la adolescencia, a
veces se despistan. Son alumnos que tienen buenas
capacidades y que podrían servir perfectamente pero una
serie de condicionantes, como el apoyo de la familia, la
situación personal, la integración en el grupo, todo ello
hace que los chavales no puedan seguir adecuadamente los
programas. En algunos casos, son también fallos de esas
técnicas instrumentales básicas, fallos que arrancan de algo
más abajo, es decir, de la comprensión lectora, o sea, que
hay una variedad de alumnado y una problemática muy
diferente en cuanto a fracaso escolar. Pretendemos
remediarlo antes de que ese fracaso sea total y con este
programa esos chavales llegan a superar esos suspensos.
P.-¿Crees que el fracaso escolar está vinculado al
abandono temprano?
R.-Claro que sí, los alumnos por qué abandonan los estudios.
Pues a veces si no consiguen resultados, están perdidos, no
son capaces de entender las materias y terminan abandonando.
Nuestro objetivo es no sólo obtener titulados en Secundaria
si no tener titulados en Bachiller y de Grado Superior, en
esa línea estamos. Lo que estamos intentando es que se
reduzca ese fracaso, se puede conseguir con ayuda, un poco
lo que pretendemos con el plan Proa, y tanto a nivel de
Ceuta y Melilla como del resto de comunidades está teniendo
buenos resultados. Estamos mejorando, de hecho en su último
informe, la OCDE dice que todavía nos queda pero que hay una
importante mejora con respecto al informe anterior. Hemos
pasado de 49 al 42 por ciento de fracaso escolar y estos
datos son del curso 2oo4/05.
P.-Ceuta tiene una serie de peculiaridades sociales que
no existen en otras comunidades autónomas. ¿Cree que
influyen en el fracaso escolar?
R.-Esas peculiaridades pues claro que influyen, la lengua, a
la hora de la enseñanza de los instrumentos básicos, como es
un buen aprendizaje de lectura y escritura, o en el
conocimiento matemático realmente influye, pero sobre todo
en lectura y ortografía. Es uno de los objetivos, uno de los
campos, en los que los monitores acompañantes inciden.
Realmente hay una influencia importante, al igual que la
situación de las familias, también se comentan otra serie de
responsabilidades como otras actividades, otras escuelas,
escuelas coránicas y a veces no tienen tiempo.
P.-Tiene prevista una reunión con la Federación de
Asociaciones de Padres y Madres (FAMPA) de Ceuta, ¿qué
mensaje les transmitará?
R.-El objetivo es que la mayoría de los padres acudan y
comprendan en qué consiste el programa. Y de que manera
deben actuar e influir los padres y madres en el aprendizaje
de sus hijos. Pero esto pasa en todo el sistema educativo.
Está comprobado que el apoyo de los padres, la ayuda y el
seguimiento es fundamental para que los chavales sigan a un
ritmo adecuado en sus estudios.
|