Representantes de la Ciudad Autónoma y del Instituto de
Gestión Sanitaria (INGESA) se reunirán la segunda quincena
de este mes para “consensuar” el texto final del afamado
Plan de Salud. La Consejería de Sanidad ha manifestado que
el escrito está “prácticamente terminado” pero la intención
de la Administración local es “obtener el mayor acuerdo”
sobre el trabajo final.
En cuanto a los contenidos del Plan de Salud no existen
cambios relevantes respecto a los expuestos en su día por la
anterior consejera de Sanidad, Yolanda Bel. A grandes
rasgos, se prevé que el Plan de Sanidad incluya apartados
sobre la mortalidad, la morbilidad hospitalaria, la
situación vacunal, la salud mental, enfermedades como
alzheimer y otras demencias como el parkinson, la sanidad en
el ámbito laboral, la seguridad alimentaria o las
minusvalías, el SIDA, las caries. En cuanto los hábitos de
vida, se hace referencia a las drogodependencias, como el
tabaco, el alcohol, las drogas, se habla en el contexto
familiar, del maltrato infantil, también hay un capítulo
específico sobre la violencia doméstica. Y un aspecto que
interesará a usuarios y profesionales sanitarios, un
apartado importante de recursos sanitarios asistenciales.
|
La presentación preelectoral
Un mes antes de las elecciones
municipales y autonómicas la entonces consejera de Sanidad,
Yolanda Bel, anunció la presentación del Plan de Sanidad “en
una semana”. Una planificación que calificó de “ambiciosa y
necesaria” que se presentaría a los medios de comunicación a
principios del mes de mayo mientras el cuerpo técnico de la
Ciudad determinaba si era preciso aprobarlo en pleno o a
través de otro órgano competencial.
La inoperancia de los meses de agosto han retrasado la
presentación del Plan de Salud, y mucho más su ratificación,
finalmente en pleno, que no se ha determinado por parte de
la Ciudad. Aunque fuentes cercanas a la institución apuntan
más allá del mes de octubre.
|