La puesta en marcha de una alternativa de izquierdas “sólida
y con posibilidades de disputar unas elecciones al PP” de la
que algunos agentes políticos ceutíes hablaron tras las
elecciones autonómicas del pasado 27 de mayo no sólo no toma
cuerpo sino que parece cada día una entelequia más lejana
pese a la oferta informal que un representante de la plana
mayor socialista local trasladó a Mohamed Ali para estudiar
que fuese su candidato al Senado en 2008. La Ejecutiva de la
Unión Demócrata Ceutí (UDCE) se plantea “seriamente” desde
hace semanas la posibilidad de presentar su propia
candidatura a los comicios generales que previsiblemente
convocará Zapatero para el próximo mes de marzo con la
intención de no “regalar” sus votos al PSOE.
Si hace cuatro años los de Mohamed Ali, que en línea con el
posicionamiento que ha adoptado tras el 27-M se negó ayer a
hacer comentarios al respecto, pidieron públicamente el voto
e incluso se involucraron activamente en la campaña de los
socialistas de cara a la próxima cita electoral su
comportamiento puede ser bien distinto.
Varios son los “componentes” de la coyuntura política que
han hecho variar su posición a la formación localista según
fuentes con peso específico en la Ejecutiva que dirige Ali.
En primer lugar, en 2004 la cabeza de lista del PSOE al
Senado, la difunta Soraya Mohamed Chaib, era “mucho más
fácilmente apoyable desde nuestra óptica política que los
candidatos que pueda presentar ahora el partido que dirige
Enrique Moya”. Tampoco hay una coyuntura política como la
generada por la participación española en la guerra de Irak
capaz de hacer vencer sus reservas a los localistas.
Pero “por encima de todo” el factor que está haciendo
reconsiderar su postura de 2004 al principal partido de la
oposición es el “profundo malestar” existente en las bases
de la UDCE por “determinadas actitudes” de la Gestora que
preside el ex director provincial del INEM. “A nuestros
militantes”, explica un veterano dirigente de la formación,
“que participaron activamente en la campaña de las generales
de 2004 para llevar a las urnas el mayor número posible de
votos al PSOE, no les parece normal que la dirección
política de los socialistas ceutíes minusvalore e incluso
desprecie el apoyo que se les brindó”. “No sería justo
regalar los votos de la UDCE, pocos o muchos porque no es
una cuestión cuantitativa sino cualitativa, a un partido
como el PSOE de Ceuta actual”, abunda otro compañero de
Ejecutiva.
La lista del PSOE al Congreso de los Diputados recibió
12.593 votos el 14 de marzo de 2004 mientras que el PP rozó
los 21.000. Cuatro años antes los socialistas recibieron
sólo 5.491 votos bajo la denominación PSOE-Progresistas y
fueron superados tanto por el PP como por el GIL. En 1996 el
PSOE recibió 11.627 votos en los comicios generales.
|