El primer Atlas municipal de mortalidad por cáncer en
España, realizado por el Centro Nacional de Epidemiología
(CNE) del Instituto de Salud Carlos III cuyas principales
conclusiones dio ayer a conocer el diario EL PAÍS indica que
los ceutíes tienen un 30% más de probabilidades de morir a
causa de tuberculosis o diabetes que la media nacional y que
el riesgo de los residentes en la ciudad autónoma de
fallecer por esta enfermedad es ligeramente más alto (un 5%)
a causa de tumores en el estómago, el páncreas y el riñón.
Así lo atestiguan los 27 mapas de riesgo relativo suavizado
[que indica el riesgo de padecer una enfermedad por
municipio. 1 es el riesgo medio en España. 1,5, riesgo un
50% superior a la media. 0,5 implica un riesgo un 50% menor]
elaborado por el Instituto de Salud, que a cambio otorga un
índice de posibilidades inverso a la hora de hablar del
cáncer de esófago, colorrectal, cutáneo, de mama, de ovario,
de encéfalo, de tiroides o un melanoma múltiple. En todos
los casos los ceutíes tienen una probabilidad un 23%
inferior a los residentes en la península de fallecer a
causa de uno de estos tumores.
Entre otras cosas, el trabajo realizado por el CNE, de 157
páginas y que fue presentado a los especialistas en julio
con datos de todos los fallecidos en España entre 1989 y
1998 [los cerrados definitivamente], destapa grandes
aglomeraciones de casos de cáncer de pulmón, laringe o el
tejido conjuntivo en Cádiz, Huelva, Cataluña, Asturias o
País Vasco que según sus autores sólo se explican por la
contaminación industrial. En los tres casos Ceuta se
encuentra por debajo del nivel de riesgo medio estatal con
tasas de entre un 5% y un 23% menos de probabilidad.
Cáncer de mama
A la hora de analizar el cáncer de mama las ceutíes también
tienen casi una cuarta parte menos de posibilidades de
padecer uno que el resto de las españolas. Sería fácil de
entender si los argumentos utilizan sus autores para
explicar el exceso de mortalidad por este tumor en las islas
Canarias fueran ciertos: Estos tumores se dan con más
frecuencia en las zonas más ricas, ya que las mujeres tienen
los hijos más tarde y dan menos de mamar, dicen.
En cambio, las ceutíes siguen siendo las españolas que más y
más jóvenes tienen hijos, lo que según las tesis del Atlas
les reportaría menos riesgo de morir de cáncer en el pecho.
Estómago, páncreas y riñón
Asturias y País Vasco lideran los casos de muerte por cáncer
de páncreas, un apartado en el que Ceuta, como en el de
estómago y riñón, también está ligeramente por encima de la
media nacional con un índice de 1,05 (0,5% más).
Según los autores del informe hasta un 12% de los casos de
tumores en el páncreas, el órgano cuyo mal funcionamiento
desencadena la diabetes, se pueden deber a la exposición en
el trabajo a contaminantes como disolventes orgánicos,
compuestos de níquel, pesticidas o a hidrocarburos.
Con el cáncer de riñón hay “factores de riesgo ocupacionales
en relación con la exposición a amianto, el trabajo en
hornos de carbón y la exposición a radiaciones ionizantes”.
Sobre el de estómago es especialmente llamativo en Castilla
y León, algo que los autores del estudio atribuyen a la
dieta, especialmente pobre en verduras y rica en carne, y
también a la contaminación del agua por nitratos y nitritos,
residuos de su enorme cabaña de cerdos. Sin embargo, la
escasa diferencia de los índices ceutíes con la media
nacional no permite establecer conclusiones particulares.
¿Poco turismo o poca promiscuidad?
Más curiosa es la argumentación que pretende aclarar por qué
el mapa del cáncer de útero (uno de los cánceres más
frecuentes: en el periodo de estudio una de cada 10 mujeres
fallecieron a causa de este tumor) muestran un patrón
predominantemente costero y con exceso de riesgo en
Baleares, Canarias, el litoral mediterráneo y las costas
atlánticas de Andalucía (en Ceuta el riesgo relativo es
0,91).
¿Qué tiene la playa que atraiga el cáncer? Según los
responsables del Atlas municipal, que la principal causa del
cáncer de útero es el virus del papiloma humano (es
responsable del 70% de los casos, aunque recientemente se ha
dado vía libre para comercializar una vacuna) y que la
principal vía de transmisión es la sexual. “Todas las zonas
señaladas son focos de atracción turística, lo que podría
propiciar patrones de conducta diferenciados, y una mayor
probabilidad de contacto sexual con sujetos procedentes de
zonas con mayor incidencia”, concluye el estudio.
|
El mejor índice (67), el de cáncer de pleura
Seguramente el más fácil de entender de los resultados de
Ceuta en los distintos mapas de riesgo relativo elaborados
para el Ministerio de Sanidad es el del cáncer de pleura,
donde los ceutíes tienen el riesgo de padecer cáncer más
alejado (un 33% menos) de la media nacional. El tumor de
pleura, una membrana que recubre los pulmones, está
íntimamente ligado a la contaminación industrial y según
Gonzalo López Abente, responsable del trabajo,"es un caso
clarísimo. Si no hay exposición al contaminante no se da el
tumor". El contaminante es el amianto, presente en la
uralita, que durante décadas se fabricó en Cerdanyola
(Barcelona) o Getafe (Madrid).
|