PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura

Opinión
Archivo
Especiales  

 

 

sociedad - LUNES, 30 DE JULIO DE 2007


Ana Moya. archivo

entrevista / Ana Moya,
 

“No queremos superprotección
sino una verdadera igualdad”

Segunda vocal de ceuta del
observatorio de la mujer
 

CEUTA
Sonia Martínez J.
soniamartinez@elpueblodeceuta.com

El pasado 18 de julio se llevó a cabo en Madrid la primera reunión del Observatorio de la Mujer en la Policía Nacional y la Guardia Civil. Al acto acudió representación ceutí, al igual que del resto de comunidades españolas. En este caso, Ana Moya, nombrada segunda vocal de la ciudad autónoma para este Observatorio no pudo asistir, fue María Jesús Rodríguez, primera vocal, la que hizo acto de presencia. Este primer encuentro, tal y como explica Ana Moya, fue una toma de contacto entre los vocales y la dirección del Observatorio que recae directamente en el director General de la Policía y de la Guardia Civil, Joan Mesquida.

Pregunta: ¿Por qué se ha creído conveniente la creación de este Observatorio de la Mujer en la Policía y en la Guardia Civil?

Respuesta: La creación de este Observatorio viene a raíz de la aprobación de la Ley de Igualdad dentro de las instituciones y organismos estatales. Se pretende por tanto, que dentro de los Cuerpos de Seguridad del Estado exista una verdadera integración de la mujer y para ello se ha creído conveniente la creación de un órgano estatal dónde poder defender y reclamar esa igualdad que se viene buscando en todas las instituciones, de forma eficaz.

P: ¿Cuáles son los principales objetivos que se plantean conseguir con este Observatorio?


R: Sobre todo, evitar casos de discriminación entre hombres y mujeres. Se trata de que las funcionarias de ambos cuerpos puedan desarrollarse de forma total y según sus capacidades, y no se vean limitadas por el mero hecho de ser mujer. También se pretende conseguir que haya más ingresos de mujeres dentro de estos Cuerpos de Seguridad. En la actualidad el cupo de ingreso está en un 4´5 por ciento en la Policía Nacional y en un 6% en la Guardia Civil. Con el Observatorio se pretende aportar nuevas ideas con las que mejorar la institución y sobre todo, la situación de la mujer en estos cuerpos de seguridad.

P: ¿Qué papel juega hoy en día la mujer dentro de estos Cuerpos de Seguridad?


R: Sin duda, un papel muy importante. Llegamos a estos cuerpos hace 25 años aproximadamente y de cara a la efectividad de determinadas actuaciones somos un pilar necesario. Hablo de cuestiones como la detención y cacheo de mujeres delincuentes, el trato a determinadas víctimas de delitos, como por ejemplo, en la violencia de género, agresiones sexuales, robos con fuerza o lesiones. No digo con esto que la mujer sea mejor que el hombre, porque yo creo en la igualdad total, sólo que en actuaciones como las que ha citado anteriormente es mucho más fácil que la víctima cuente los hechos a una mujer, de hecho, los propios compañeros varones también lo entienden así.

P: ¿Qué situaciones o condiciones de trato hacia las mujeres habría que mejorar, dentro de estos cuerpos de seguridad, con mayor urgencia ?


R: En primer lugar, se tiene que dar más información tanto al ciudadano como dentro del cuerpo, sobre el papel de la mujer en la Policía y la Guardia Civil. La gente tiene que saber que nosotras no somos ‘superwoman’ sino mujeres corrientes que nos formamos para trabajar dentro de los cuerpos de seguridad. Cualquier mujer que se prepare puede acceder sin problema. Hay que eliminar ya esa idea de que tenemos que utilizar la fuerza continuamente. Hoy en día, en una detención prima más la decisión con la que se actúe que la fuerza y de hecho esto es lo que nos enseñan en la academia. Desde el Observatorio vamos a reclamar un verdadero paquete de herramientas y de medios para que la igualdad se lleve a la práctica en todos los ámbitos de los Cuerpos, que no se quede sólo en papel y en fotografías de mujeres vestidas de uniforme.

Cada vez más sensibilización

P: A efectos prácticos, ¿os habéis encontrado con situaciones en las que un delincuente o ciudadano os haya discriminado por el mero hecho de ser mujer?

R: Se dan casos excepcionales, como en cualquier trabajo, pero en general, no. Actitudes discriminatorias nos las hemos encontrado dentro del Cuerpo, aunque también de forma puntual y quiero resaltarlo. Este tipo de actitudes y de acoso laboral siempre han sido propiciadas por superiores, nunca por compañeros y viene como consecuencia de esa mentalidad machista que existe aún en la sociedad y que cree que una mujer no es igual de válida que un hombre para realizar determinados trabajos. Los compañeros cada vez están más sensibilizados, pero esos superiores, por el mero hecho del cargo que ostentan, tienen además del complejo de superioridad esa idea de que eres mujer y que no eres igual que un hombre.

P: ¿Cuáles son las principales barreras que frenan a las mujeres a la hora de plantearse el ingreso en la Policía Nacional o la Guardia Civil?


R: Pienso que es por la falta de información. Todavía se cree que entrar en la Policía es inaccesible y no es cierto. También creo que sigue existiendo en la sociedad mentalidad machista, incluso en las mujeres y llegan a pensar que ocupar un puesto de Policía es quitarle el trabajo a un hombre, pero vivimos en igualdad y esa actitud hay que cambiarla. En el Observatorio queremos hacer hincapié precisamente en estos puntos. No queremos que nuestros superiores nos protejan, sabemos cuidarnos solas y queremos trabajar en las mismas condiciones que los hombres, en puesto operativos y no sólo en labores administrativas, porque estamos perfectamente capacitadas.

P: ¿El Observatorio de la Mujer ha sido una medida creada por conciencia o porque lo exige la Ley de Igualdad?


R: Pienso que ha sido de forma imperativa y a raíz de la aprobación de esta Ley, de hecho vamos a ser de las últimas instituciones estatales donde se ponga en práctica. Aún así creo que hay buena voluntad por pate de todas las partes y que se conseguirá llevar a cabo.

P: ¿Cuánto tiempo falta para poder ver a una mujer cómo Comisaria o como Teniente Coronel?


R: Ya hay varias comisarías aunque no comisarías jefes, pero yo creo que queda poquito, porque éstas irán ascendiendo, ver ya esa situación como algo normal tardará algo más. También hay que vencer las propias barreras de la escala ejecutiva. Queda trabajo por hacer, pero soy optimista de cara al futuro.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto