No se dieron las circunstancias para la creación de ‘Septem
Nostra’ hasta 2001, según su presidente, José Manuel Rivera.
Llegaron las personas adecuadas, en el momento y lugar
adecuados: Coincidieron un grupo de personas de distintas
disciplinas científicas relacionadas con el patrimonio
histórico y natural. Inquietudes de gente con ganas que se
unieron para constituir una asociación con tres fines: la
defensa, la investigación y la difusión.
Empezaste muy joven, ¿cómo viviste hallazgos tan relevantes
como la aparición de los restos de la Basílica Tardorromana?
Tuve la suerte de ser uno los testigos cuando apareció. En
ese momento se inició una escuela taller del INEM y aún
recuerdo las personas que se encargaban de la dirección y
cómo encontraron los primeros restos humanos, y tuvimos la
suerte de situar el corte arqueológico justo encima del
ábside por lo que fue sencillo saber que estábamos frente a
una basílica.
En los últimos diez años, ¿qué otros descubrimientos
destacarías en Ceuta?
La verdad que en los últimos años ha habido hallazgos muy
relevantes. Benzú, sobre todo, era una época totalmente
inédita. Había algunos indicios con algunas piezas líticas
pero nada que constara que hubiera un asentamiento
permanente. El hallazgo fue interesantísimo para la
prehistoria del norte de Africa pero sobre todo, para la
prehistoria de Ceuta. Otro hallazgo relevante es el
asentamiento fenicio. También se habían hecho muchas
conjeturas sobre si había habido un poblamiento fenicio en
Ceuta porque hay suficientes restos submarinos para hacer
intuir que sí que hubo un tránsito de embarcaciones y
navegantes por esta zona. Pero no incluían ocupación
permanente. Sobre todo un dato importante fue que, a pesar
de que se habían hecho muchas excavaciones en el istmo de la
ciudad, no habíamos encontrado ni siquiera indicios de una
ocupación fenicia. Demuestra el interés de que todas las
obras que se hagan, tengan un estudio arqueológico porque un
dato histórico tan relevante como poder ampliar una etapa de
la historia de Ceuta puede quedar oscurecida si se pierden
datos.
Ahora se ha consolidado la Fundación del Museo del Mar con
Óscar Ocaña al frente y Álvaro García de los Ríos intenta
sacar a flote el Centro de ‘Recuperación de Fauna
Norteafricana’, ¿en qué situación se encuentra actualmente
‘Septem Nostra’?
Nosotros tenemos la suerte de de contar en la asociación con
un nutrido grupo de socios, no todos tienen un alto grado de
implicación pero sí es verdad que ha alcanzado un momento de
gran madurez. También es cierto que hay proyectos que se han
iniciado a partir de ‘Septem Nostra’ como el Museo del Mar y
ahora el Centro de Recuperación de Fauna. Creo que es un
camino natural, cada día se va especializando uno más pero
eso no implica que la asociación no vaya a ir hacia delante.
Todo lo contrario, creo que la asociación tiene que
continuar en la misma línea que ha seguido hasta ahora: una
crítica constructiva pero constante y con una voz
independiente, seguir con una labor de difusión porque en el
último año la verdad es que ha sido bastante agotador, sobre
todo, el proyecto europeo nos ha consumido mucho tiempo y
mucho esfuerzo. El año pasado creo que salieron tres o
cuatro publicaciones y esa línea vamos a continuarla, la
parte de la investigación lógicamente se irá completando. Y
es verdad que se va completando esta vertiente con el Centro
de Recuperación y la Fundación que son independientes pero
están estrechamente vinculados a ‘Septem Nostra’, pues
continuaremos y haremos un mayor esfuerzo buscando que la
gente se implique más, que haya mayor concienciación porque
esto no es que un grupo ciudadano tengamos que asumir todo
este techo sino ciudadanos que tengan una opinión distinta
sobre el patrimonio y que todos nos concienciemos de que
tenemos que proteger nuestro patrimonio.
¿Crees que es concienciación es posible?
Consideramos que estamos en un momento clave en la ciudad,
un momento decisivo para la conservación del patrimonio
natural e histórico de Ceuta si somos capaces de
convencernos todos y a las autoridades de que nuestro mejor
recurso para el futuro es nuestro patrimonio pues habremos
conseguido algo.
¿Cuáles son los próximos proyectos de la asociación?
Lo que sí tenemos pensado es que ese recopilatorio lo vamos
a hacer anual en lugar de hacerlo cada quinquenio, y lo que
sí queremos es centrarnos en varios temas prioritarios. La
verdad es que tocamos muchos temas y ahora queremos
centrarnos en el urbanismo. Ahora que se está hablando
mucho, pues será nuestro caballo de batalla de aquí al
futuro, sobre todo, vamos a trabajar mucho para que zonas de
Ceuta como el Hacho estén suficientemente protegidas.
También vamos a hacer un esfuerzo para que de una vez por
todas se aclare la situación de los conjuntos históricos de
la ciudad. Son los temas prioritarios para nosotros además
de todo lo que es la arquitectura del siglo XX que se está
perdiendo. Hay zonas que están siendo arrasadas en los
últimos años, tenemos la calle Velarde, la calle Alfau, que
no sólo le dan cierta identidad a la ciudad sino que tampoco
podemos permitir que se sigan deteriorando. Como ha sido
tradicional en ‘Septem Nostra’ los temas marinos van a ser
también fundamentales.
Y ¿la difusión?
Queremos conseguir si no anualmente algún tipo de memoria,
hacer una revista de divulgación. Y abrir las miras, que los
temas de Ceuta tengan una relevancia nacional e
internacional. Creo que en los últimos años se está
consiguiendo pero habrá que hacer un esfuerzo mayor.
La Seo en Ceuta ha propuesto la creación de un Consejo de
Medio Ambiente, ¿estás de acuerdo con esta iniciativa?
Nosotros hemos hecho esa misma propuesta. La hicimos antes
en algún artículo de opinión y hemos coincidido con la SEO.
Creo que es necesario y además obligatorio según la Ley de
Impacto Ambiental que exige que todas las normativas, todos
los acuerdos y planes relacionados con el Medio Ambiente
sean consensuados con asociaciones que en sus estatutos
figuren la conservación del Medio Ambiente. Si se ha hecho
en los ayuntamientos incluso de menor tamaño, Ceuta no puede
ser menos. Creo que debe haber una mayor transparencia por
parte de la Administración y una manera de ser más
transparente es dar a conocer todas las opciones a la hora
de decidir. También en los temas de patrimonio hemos tenido
una participación poco clara hasta el momento en la Comisión
de Patrimonio. En principio se nos dijo que ibamos a
participar con voz pero sin voto en casi todos los temas,
luego ha sido muy restrictivo, realmente no estamos nada
satisfechos de cómo ha sido nuestra participación en la
Comisión. Entendemos que podemos participar sin voto pero sí
con voz pero nos han discriminado hacia lo que ellos
pensaban que nos podía interesar. Nos interesa el patrimonio
histórico y todos los temas relacionados con el mismo.
Esperemos que haya un cambio de actitud y que sea real no
sólo en los papeles.
La Ciudad está inmersa en la revisión del Plan General de
Ordenación Urbana, ¿qué mínimos exige ‘Septem Nostra?
Queremos principios básicos de ordenación urbana que en
Ceuta ahora mismo no se tienen en cuenta a la hora de la
sostenibilidad del sistema urbano de la ciudad. Consideramos
que existe un debate que todavía no se ha planteado y hay
que hacerlo: que es la capacidad del carga del sistema
teniendo en cuenta que somos un territorio muy pequeño con
casi 68.000 habitantes y que eso se traduce en una densidad
de población altísima. Y esa población requiere lógicamente
no solo cubrir la demanda de vivienda. Si solo satisfacemos
la necesidad de la vivienda pues dejaremos de lado otras
necesidades como son más zonas verdes, una mayor movilidad
sostenible, como una serie de equipamientos culturales y
sociales. Creo que habría que abrir un debate sobre cuál
debería ser el límite del crecimiento de nuestra ciudad como
se ha planteado en otros puntos de Europa, unos insulares,
otros no. El debate tiene que llegar. Cuando nos referimos a
urbanismo hablamos de todos los aspectos para que haya un
crecimiento equilibrado y no haya zonas de la ciudad donde
encontremos verdaderos tugurios. Hay barriadas muy populosas
que no tienen dotaciones ni zonas verdes, ni de ocio y esto
crea muchos problemas sociales.
¿Se ha olvidado la Agenda Local 21?
Nosotros nos sentimos un poco desilusionados porque con la
Agenda 21 se consiguió [que no fue fácil] implicar a todos
los colectivos. Nos sentamos, se discutió y se hizo un
esfuerzo por consensuar una serie de puntos. Creo que la
Agenda 21 es un documento muy valioso porque quedó reflejada
la voluntad de mucha gente, de muchos colectivos. En Ceuta
nunca se había conseguido contar con tanta gente distinta,
fue un ejercicio interesante. Estamos un poco decepcionados
no solo con el Gobierno del PP que en su momento tuvo a bien
aceptar la Agenda Local 21 sino que además el resto de
partidos políticos en las elecciones como ha sido la UDCE-IU
y Los Verdes, el resto de partidos políticos la verdad es
que no le han prestado atención. Lo más llamativo es que el
PP que fue el que en este mandato aprobó la Agenda Local 21
y ni siquiera lo lleva en su programa electoral. Creo que no
han sido capaces de entender la importancia y la magnitud de
la Agenda 21. Se ha conseguido gracias a esta iniciativa un
convenio de colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente
para ponerla en marcha. Está dispuesto a poner dinero y ni
siquiera vemos que hayan preguntado.
|