Un proyecto de 1,5 megavatios con seguidores a doble eje
en Córdoba, otro también en la misma provincia andaluza de
8,5 megavatios, otro de 7 megavatios en Jaén, otro de 10
megavatios en Jerez y otro de 3 megavatios en Teruel. Una
inversión total de 160 millones de euros. No se trata de una
empresa norteamericana, ni francesa, es española y opera en
Ceuta en el sector inmobiliario principalmente aunque está
desarrollando una sección de energías renovables. Antonio
Barranco es consejero delegado de ‘Grupovi Renovables’ en
periodo de cambio para pasar a denominarse ‘I.P.S.Nova’.
Tienen un convenio con Endesa y otro con Ecotecnia Solar
[que participa como socio en muchos de los proyectos
mencionados]. Esta empresa ha sido comprada por ‘Alstom’,
una entidad con una relevante división ferroviaria y en
plena extensión en el mundo energético, ahora en renovables.
Este empresario cordobés también ha puesto sus miras en
Ceuta para implantar un parque eólico. Las razones, el mismo
las explica, así como las dificultades que ha encontrado a
su paso. Antonio Barranco es miembro de la Asociación Eólica
Española (AEE) y de la Asociación de Industria Fotovoltaica
(ASIF). Es un experto en el sector con una trayectoria que
lo avala ante los grupos empresariales que están despegando
en España para abrazar el mercado europeo, americano y
chino.
¿Cuáles son las posibilidades de implantación de la
energía fotovoltaica en Ceuta?
En este área, además de ser socio de Ecotecnia estoy con
otros socios de Ceuta pero nos hemos tenido que marchar
fuera porque hemos visto que aquí es imposible. En Ceuta la
implantación de un parque fotovoltaico es prácticamente
inviable por varios motivos. Uno de ellos es la radiación.
La radiación se mide en kilovatios hora por metro cuadrado.
En Ceuta predomina el levante, tiene mucha calima, entonces
la radiación en la ciudad como en el Campo de Gibraltar es
inferior a otros puntos de la península. Dado que el coste
de la ejecución material es el mismo, por poner un ejemplo
en Teruel que en Almería, y en Ceuta es más caro y además
tenemos menos radiación, vemos que la inversión es más cara
por los fletes, el IPSI y la propia mano de obra, lo
desaconseja.
La falta de terreno también es un problema...
Para un megavatio con seguidor a doble eje hacen falta seis
hectáreas de terreno rústico no protegido para cambiarlo de
uso con una pendiente no superior al 5 por ciento. A mayor
pendiente, mayor requerimiento de terreno. Yo no conozco en
Ceuta ninguna parcela que reúna esas características y en
terreno escarpado sencillamente no se puede poner seguidor o
harían falta diez hectáreas para un megavatio. Un megavatio
no llegaría ni al uno por ciento del consumo.
Contribuiríamos muy poco a la independencia energética de la
ciudad. En Ceuta, para conseguir en torno al 8 ó 9 por
ciento haría falta el equivalente a cinco megavatios
instalados.
Sin embargo, ¿ves más futuro a la energía eólica en
Ceuta?
Es absurdo venir a una ciudad con poco terreno y baja
radiación para implantar placas fotovoltaicas cuando el
potencial eólico es el máximo. Ceuta tiene el mismo
potencial que Tarifa. Entonces [la eólica que aún así sale
más cara que en la península por el transporte y la
logística] tienes 2.850 horas equivalentes mientras que en
la península a excepción de Tarifa están en 2.500 ó 2.600.
Este aspecto suple una mayor inversión. En cada localización
hay que aprovechar el potencial que tiene, y Ceuta tiene un
potencial eólico innegable. Tiene falta de suelo y menos
radiación que Granada, Córdoba o ciertas partes de Cádiz.
Pero el problema es que Ceuta es una isla energética,
¿qué política aconsejas para la ciudad autónoma?
Quiero dejarlo claro: Ninguna energía acogida a régimen
especial es la solución definitiva. Es una mera colaboradora
a la independencia energética. Desde mi punto de vista,
pasaría porque la Ciudad dotara de unos terrenos suficientes
para ir colocando fuera del casco urbano una central de
ciclo combinado e ir transfiriendo potencia a esa central e
ir canalizando la media de tensión hacia el centro de manera
que fuéramos amortizando la central poco a poco. Esto no se
hace en un año, el coste total de trasladar la central
diésel, quitarla y montar una de golpe seria prácticamente
inviable. Por eso en el nuevo Plan General y la política
energética de la Ciudad debe ir encaminada a dotar de suelo
suficiente a cualquier iniciativa privada para la
instalación de generación de ciclo combinado, bien a Endesa
o bien a otra empresa porque estamos en una sociedad de
mercado y puede acudir quién sea. Eso contribuiría también y
toda la lluvia ácida que ahora mismo está produciendo la
central diésel que ahora mismo son 1.400 toneladas[me consta
que hay instalaciones circundantes donde el propio aluminio
se está degradando] o sea, que el impacto medioambiental que
tiene la central diésel que es la único hoy por hoy en la
ciudad y es muy negativo.
¿Qué opinas del Real Decreto 661/2007 del 25 de mayo?
Da mucha tranquilidad al sector. Es un buen decreto, no
tiene carácter retroactivo y da mucha seguridad jurídica.
Estamos encantados, es más todas las autonomías están por la
labor. El crecimiento de las fotovoltaicas es tan grande que
la potencia prevista para el 2010 se va a agotar en 2008.
Hay una Comisión de trabajo, en la que está ASIF, [nosotros
somos miembros] para establecer una serie de megavatios
extras de transición hasta que se apruebe un plan de energía
renovable 2011-2020. Establece unas tarifas con una
rentabilidad en torno al 8 por ciento y el sector está en
plena ebullición donde hay terreno rústico. Y es que para
que la instalación salga el suelo no debe estar en más de
20.000 euros la hectárea. Por lo tanto en Ceuta es otro
handicap que hay, que existe poco terreno y es caro. Y luego
tiene otro problema, la media de tensión está muy limitada.
En un proyecto de energía fotovoltaica hay que presentar un
proyecto de media tensión para evacuar la energía a un
punto, sea la Curva de las viudas o donde te diga la empresa
de Alumbrados. También cabe la posibilidad de que el
proyecto de media tensión haga inviable un parque pequeño
porque la inversión en media tensión no puede superar el 10
por ciento del coste del parque. Si un parque de un
megavatio está a 6 millones euros, con 600.000 euros no
haces una instalación de media tensión.
|