Un año después de que la Sala de lo Penal del Tribunal
Supremo le absolviera al entender que existía un “total
vacío probatorio de cargo”, el despacho de abogados que
sigue representando a Hamed Abderrahaman Ahmed ‘Hmido’
presentará hoy una reclamación al Ministerio de Justicia
solicitando que le indemnice con 120 euros por cada uno de
los 440 días que el ceutí pasó en prisión preventiva en
España en dos periodos distintos después de ser entregado a
las autoridades nacionales por Estados Unidos tras
permanecer dos años en la base norteamericana de Guantánamo
(Cuba).
El montante total de la solicitud que sus representantes
legales harán llegar hoy, coincidiendo con el primer
aniversario de su puesta definitiva en libertad, asciende a
52.800 euros. Según detallaron ayer en declaraciones a este
periódico su equipo de letrados la reclamación seguirá el
procedimiento administrativo legalmente contemplado mediante
el cual se pueden reclamar al Ministerio de Justicia
indemnizaciones por los daños y perjuicios ocasionados por
actuaciones de la Administración de Justicia que el afectado
“no tiene el deber jurídico de soportar”.
La Ley Orgánica del Poder Judicial distingue actualmente
entre los errores judiciales que son consecuencia de la
adopción de resoluciones judiciales “no ajustadas a Derecho”
y los supuestos de “funcionamiento anormal de la
Administración de Justicia”, entre los que se contemplan las
dilaciones indebidas en la tramitación del proceso judicial
o la pérdida o deterioro de bienes que se encuentren bajo la
custodia de órganos judiciales, entre otros.
Sin embargo, los abogados de ‘Hmido’ basan su solicitud, que
esperan sea atendida “aunque el Ministerio podría no estar
de acuerdo con la indemnización solicitada por cada día que
permaneció en prisión”, en el supuesto de ‘prisión
preventiva indebida’.
Este supuesto es aplicable, según fuentes del Ministerio de
Justicia, “a quienes hayan sufrido prisión preventiva y
posteriormente sean absueltos o se dicte auto de
sobreseimiento libre, en ambos casos por inexistencia del
hecho imputado, siempre que se les hayan causado
perjuicios”.
De acuerdo con estas mismas fuentes “la cuantía de la
indemnización dependerá del tiempo de privación de libertad
y de las consecuencias personales y familiares que se hayan
producido”.
Quince meses entre rejas
Antes de ser absuelto por el Supremo del delito de
integración en banda armada [Al Qaeda] por el que fue
condenado a 6 años de cárcel por la Audiencia Nacional sin
pruebas suficientes Abderrahaman pasó 15 meses en la cárcel
en dos periodos distintos.
El primero se prolongó desde el 13 de febrero de 2004,
cuando fue entregado a España, hasta el 13 de julio de ese
mismo año. El 5 de octubre de 2005, cuando fue condenado por
la Audiencia Nacional, volvió a entrar en la cárcel, donde
permaneció hasta el 20 de julio del año pasado, cuando la
sentencia del Tribunal Supremo anuló la de la Audiencia
indicando que “existió una vulneración del derecho a la
presunción de inocencia del recurrente”.
Para el máximo órgano jurisdiccional del país la sentencia
condenatoria de la Audiencia no superaba “ni con mucho” la
“certeza más allá de toda duda razonable que es exigible a
toda condena como con reiteración tiene declarado el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), nuestro
Tribunal Constitucional y esta propia Sala”.
El Supremo ordenó la puesta en libertad inmediata de ‘Hmido’,
que abandonó la prisión de Algeciras, donde se encontraba
recluido, para desplazarse inmediatamente hasta Ceuta, donde
sigue viviendo actualmente.
|
Otra indemnización para Abderrahaman
Sólo un día después de que se
conociese el auto del Supremo que le eximía de toda culpa,
Hamed Abderrahaman Ahmed, conocido como el 'talibán
español', anunció en rueda de prensa que pensaba demandar a
la Administración estadounidense por los graves daños,
psíquicos y físicos, que según dijo le acarreó su estancia
en “el campo de concentración de Guantánamo”. Sus abogados
apuntaron entonces que aún no sabían cuánto pedirían por
todo ello, pero aseguró que su demanda sería
“multimillonaria”. Ayer reiteraron que dicha reclamación se
presentará “este mismo verano” y aseguraron que incluirá
también los supuestos de “genocidio” y “responsabilidad
patrimonial”
El escrito que tenía pensado presentar ante las autoridades
judiciales estadounidenses estaba elaborado desde antes
incluso de que la Audiencia Nacional fallará en su contra y
devolviera a la cárcel a ‘Hmido’ y se fundamentaba en el
“estrés postraumático” que padeció Abderrahaman; en los
“problemas para conciliar el sueño” que aún dos años después
de llegar de Guantánamo seguía sufriendo y en la miopía que
se le originó allí.
Siete horas en un cuarto sin ventanas
Según ha relatado el propio ‘Hmido’ en la base cubana los
militares estadounidenses le interrogaban acompañados de los
servicios de inteligencia en un barracón donde, ha
denunciado, “le hacían «guerra psicológica” dejándole sólo
previamente “seis o siete horas en un cuarto sin ventanas”.
“Cuando los soldados americanos venían a buscarme me dían
que nunca iba a salir de allí y que nunca iba a volver a ver
a mi familia”, ha relatado el joven del Príncipe, que antes
de llegar a Cuba pasó por una prisión de Paquistán y por un
campo militar americano en ese mismo país.
|