PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura

Opinión
Archivo
Especiales  

 

 

sociedad - DOMINGO, 8 DE JULIO DE 2007


Hospital del Ingesa. archivo.

sanidad / células madre
 

Ceuta inicia los trámites para extraer sangre de cordones umbilicales

El área de Trasplantes debe acreditar al hospital ceutí y concertar un convenio con
el único centro autorizado en Andalucía
 

CEUTA
Rocío Maresco
rociomaresco@elpueblodeceuta.com

Hace algunos años los científicos descubrieron que el cordón umbilical contiene células específicas que renuevan las células sanguíneas. El trasplante de sangre del cordón umbilical y por lo tanto de estas células a pacientes con algunos tipos de leucemias tuvo niveles de éxito prometedores. Ahora el departamento de Trasplantes del hospital civil de Ceuta ha iniciado los trámites para extraer la sangre de cordón umbilical y formar parte de toda una red nacional. Para lograrlo necesita acreditar al hospital civil, contar con personal cualificado y concertar un convenio de colaboración con el Banco Andaluz de Sangre de Cordón Umbilical, el único laboratorio autorizado, con sede en Málaga.

El Ejecutivo central aprobó el pasado mes de noviembre el Real Decreto 1301/2006 que regula “a la perfección” todas las cuestiones relacionadas con la extracción, transporte y almacenamiento de la sangre de los cordones umbilicales, según explica Saul Belilty, coordinador de trasplantes del hospital civil de Ceuta.

“Nuestro decreto es excepcional porque cubre todos los aspectos”, comenta Belilty, “que la extracción se haga en las mejores condiciones posibles al igual que el transporte y el almacenamiento, que haya unos laboratorios muy especializados en el manejo de estas células y unas características especiales para la identificación de los pacientes y a quien se le extrae la sangre”.

En España no hay más de 10 laboratorios autorizados para manejar este tipo de tejidos y células. De hecho, el 40 por ciento de las extracciones de sangre no dan la celularidad suficiente para realizar el trasplante. Esta técnica todavía está por desarrollar aunque se han efectuado 6.000 trasplantes y los resultados son esperanzadores para determinados casos de leucemias a pesar de que lo más efectivo y lo más generalizado continúe siendo el trasplante de médula ósea.

En centros privados


No existe ningún centro privado autorizado en España para realizar esta técnica. La Ley también recoge la aplicación de este método clínico al ámbito privado, según entiende Belilty, se definen cada uno de los protocolos que se deben seguir a la hora de extraer la sangre, de su almacenamiento y transporte. “Esto sirve tanto para los centros privados como públicos. Pero hasta ahora sólo practican esta técnica los laboratorios privados en el extranjero”, explica el coordinador de trasplantes del hospital ceutí.
 


“Lo importante es el tipo de natalidad”

A primera vista, el alto índice de natalidad de Ceuta hace pensar que la ciudad autónoma se perfila como un buen banco de sangre de cordón umbilical. No obstante, el coordinador de trasplantes, Saul Belilty, precisa que lo “importante” no es la natalidad en sí misma sino “qué tipo de natalidad” se da en Ceuta. Señala que en el hospital civil se registran muchos partos por cesáreas y se atienden muchos embarazos no controlados, con lo que no son aptos para donar. Además, indica Belilty que el consentimiento de la madre es fundamental para extraer la sangre del cordón umbilical [entre 150 y 200 mililitros] y que “no es tan fácil”. En definitiva, el perfil de la donante es una mujer sin complicaciones en el parto y con un embarazo supervisado.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto